Cánticos Populares
Fecha de Publicación:
Multipartidaria
Libro Cánticos Populares - Roberto Bongiorno - Editorial Biblioteca Nacional - 2015
Multipartidaria

Promediaba el mes de marzo de 1982. La dictadura militar, luego de seis años de ejercer un poder ilimitado, exhibía claros signos de agotamiento. Las dificultades económicas, el endeudamiento externo y la inflación que castigaba el bolsillo de los argentinos, había hecho despertar la actividad política, al menos en los partidos mayoritarios.

El espacio autodenominado “Multipartidaria”, era la representación formal que en torno a coincidencias básicas, habían logrado tiempo antes los partidos Justicialista, Unión Cívica Radical,  Demócrata Cristiano, Movimiento de Integración y Desarrollo e Intransigente; es decir, el grueso del abanico político argentino.

Su mesa de coordinación, consideraba que estaban maduras las condiciones para que la Multipartidaria comenzara a ejercer el protagonismo que su amplia representación le otorgaba. Por tal motivo, decide la realización de un acto público en la provincia de Entre Ríos. La reunión generaba amplias expectativas tanto en sus participantes como en el poder militar; ya que por tratarse del primer acto político importante luego de años de silencio forzado, funcionaría como un test de la capacidad de convocatoria de los partidos mayoritarios y también del interés que la ciudadanía podría tener en la vapuleada actividad política.

El sitio elegido fue el Club Atlético Echagüe de la ciudad de Paraná. En el palco de oradores y representantes, se hallaba lo más granado de la sociedad política de la época. Entre ellos, el radical Humberto Perette, el justicialista Deolindo Bittel, el democristiano Jorge Nelson Guaco (que reemplazó a José Antonio Allende), el intransigente Miguel Monserrat y el desarrollista Héctor Gómez Machado.

El número de concurrentes superó ya en el inicio, los pronósticos más optimistas. La estimación de público osciló, según la fuente, entre 5.000 y 7.000 personas. Los asistentes se agruparon por sectores políticos y prontamente comenzó el duelo de consignas, que además de marcar el tono del acto, permitía cotejar fuerzas entre las distintas agrupaciones presentes. El justicialismo hizo notar su presencia mayoritaria imponiendo en distintos tramos del acto, sus propios cánticos. Cuando el representante desarrollista Gómez Machado se refirió a la ausencia del General Perón (fallecido en 1974), la tribuna peronista respondió:

“Se siente, se siente;
Perón está presente.”

Otro momento de euforia se vivió cuando el mismo orador evocó al líder radical Ricardo Balbín:

“Balbín, Perón;
un solo corazón.”

Retrucó la militancia sumando adhesiones a la consigna de unidad.

Pero la rivalidad de tono casi deportivo con que los distintos cánticos partidarios habían matizado la reunión hasta ese momento, se tensó cuando el dirigente radical Humberto Perette hizo referencia a Domingo Faustino Sarmiento. La invocación del nombre del polémico sanjuanino, arrancó de la parcialidad justicialista un estribillo que cuestionaba al prócer unitario:

“Rosas, Perón;
un solo corazón.”

Cantaba la tribuna reivindicando la línea histórica de su pensamiento político. La intensidad de la guerra de consignas, molestó a algunos dirigentes como el chaqueño y peronista Deolindo Bittel, quien en algún tramo de su discurso expresó su fastidio por la actitud sectaria de las distintas fracciones; las que igual se dieron tiempo para fustigar a la dictadura militar, ya que el motivo central de la convocatoria, era encontrar precisamente, una salida al atolladero castrense. Con mayor o menor simpatía, fueron escuchados los distintos oradores y finalmente la concurrencia se retiró en medio de un fuerte dispositivo de seguridad montado por el gobierno. No se registraron incidentes y la evaluación de los distintos partidos representados, fue positiva. La actividad política había sido lanzada más allá de las trabas que el gobierno militar trataba de imponer ante cada amago de movilización popular. La Multipartidaria continuó su zaga de reuniones, pero el presidente de facto Leopoldo Galtieri ya estaba en otra cosa: pocos días más tarde, en la madrugada del 2 de abril, comenzaba la recuperación por vía militar de las islas Malvinas.

Multipartidaria – 1982

Temas
Comentarios
Identidades
¡Yuyo Grande el Ombú!

¡Yuyo Grande el Ombú!

Yuyos hay muchos, pero como el ombú, ninguno, y sin embargo, lo es: un yuyo que puede llegar a medir 20 metros de altura y 30 de ancho, y que ha adornado el paisaje de la pampa argentina desde tiempos inmemorables.
Al Pie de la Letra
De Crueldades y Otras Yerbas

De Crueldades y Otras Yerbas

La crueldad es una condición que lleva implícita la intención o el deseo de que alguien sufra, ya sea física o emocionalmente y por supuesto, no comprende los sentimientos de dolor de quien o quienes las padecen.
Dichos y Refranes
Aramos Dijo el Mosquito

Aramos Dijo el Mosquito

Ese “aramos” y El Coche y la Mosca reflejan la actitud de un enjambre de gente que con la pantomima de colaborar cree haber cumplido. Un zumbido que irrita. Un aguijón de falsos méritos que nos taladra con frecuencia.
Graffitis
501 y el Ausentismo Electoral

501 y el Ausentismo Electoral

Con la recuperación de la democracia en 1983, sólo se abstiene el 14% (triunfo de Alfonsín). Veinte años más tarde (presidenciales de abril de 2003) el ausentismos trepa al 22,4%, casi tantos votos como los que obtuvo Néstor Kirchner.
Hacete la Película
El Juego de Gerald

El Juego de Gerald

El Juego de Gerald s un gran ejemplo sobre esa excepción a la regla que reza: “el libro es mejor que la película”. Aquí el largometraje es mucho mejor, ejecutado con pericia y adaptado para convertir las debilidades que ostenta la novela en fortalezas.
Columnistas
Más Artículos