Lugares y Postales
Fecha de Publicación:
Bares Notables
Los dueños de los establecimientos se comprometen a preservar los elementos históricos, que los hacen destacados
Bares Notables

Sobre finales del siglo XX ya se notaba el cambio en las costumbres y rutinas de la gente; en especial, un naciente turismo del interior del país hacia la “gran ciudad”, y la tendencia de los porteños en “juntarse” a charlar y tomar un café ó “picar” algo.

Dr. Juan Silvio Aleksander* (En la Confitería Las Violetas)

Bares Notables
Los porteños, es decir, los nacidos en la ciudad de Buenos Aires, somos identificados como “porteños”.

Aunque “porteños” es un gentilicio que puede identificar a todos los llegados a la vida en pueblos o urbes con puertos;  es el uso del adjetivo más habitual, pero no el único.

En la Capital Federal, somos muy proclives a encontrarnos con amigos o familiares en bares, cafés ó restaurantes, y compartir una bebida o una cena, con amenas charlas.

En el año 1998 hubo un hito que cambió para siempre – y para mejor – está cálida costumbre de juntarnos para un café.

Pero antes, un poco de historia.

En 1994, hubo una Convención Constituyente, que se reunió en las ciudades de Santa Fe y Paraná, para modificar en forma sustancial nuestra Carta Magna.

Los asambleístas  entre los cambios que  implementaron, en su artículo 129, modificaron el status  de Buenos Aires, convirtiéndola en “ciudad autónoma” es decir, una forma híbrida entre municipio y provincia.

Todavía hay zonas grises en la legislación aplicada, tanto es así, que la ciudad no puede aplicar una autonomía total.

Pero significó que los porteños, a partir de ese momento, podíamos elegir a nuestros gobernantes y legisladores.

El primer Jefe de Gobierno electo fue el doctor Fernando de la Rúa, por la Unión Cívica Radical, en el año 1996.

Y en el año 1998, de ahí lo que decíamos más arriba, se dictó  la Ley n° 35, (es decir, una de las primeras medidas), que creó la Comisión de Protección y Promoción de los Cafés, Bares, Billares y  Confiterías Notables.

Hay que remarcar que las autoridades elegidas por el voto popular, fueron – y son – más dedicadas a la gestión, y más ocupadas en resolver los problemas de la ciudad y los vecinos.

Y por qué esto es así? Simplemente, hay elecciones cada dos años, y su interés es no perder el favor de los votantes.

Estos bares y cafés, por su  valor histórico, cultural, arquitectónico o por su antigüedad, o haber albergado en sus mesas a personajes famosos, merecen el rótulo de “notables”.

Sobre finales del siglo XX ya se notaba el cambio en las costumbres y rutinas de la gente; en especial, un naciente turismo del interior del país hacia la “gran ciudad”, y la tendencia de los porteños en “juntarse” a charlar y tomar un café ó “picar” algo.

Unos años más delante, en 2014, bajo el mandato del ingeniero Mauricio Macri, electo por el partido Pro, se dictó una nueva ley, la número 5213 que estableció un “Régimen de Promoción» para cafés y bares notables, consistiendo en la divulgación de actividades culturales y artísticas en sus locales, y beneficios en impuestos locales.

Por supuesto, los dueños de estos establecimientos se comprometen a preservar los elementos históricos o arquitectónicos, que los hacen destacados.

Y cuántos son los “Bares Notables” ?

Allá por 1998, fueron sólo 60, diseminados en general en la zona céntrica de la ciudad.

Como la iniciativa gubernamental tuvo mucho éxito, se pensó – y llevado a cabo – ampliar la nómina de “notables”.

La lista se amplió a 117 cafés, ampliando  el radio a toda la ciudad, y con la intención  que cada uno de los barrios, tenga por lo menos, un “notable” en sus calles.

Pero luego la situación económica no del todo floreciente, y la larga cuarentena a que nos

vimos confinados, hizo que la lista se achicara a 82 en la actualidad.

En estos momentos se  llevan a cabo, con el auspicio del Gobierno de la Ciudad, de las Juntas Históricas de cada barrio, ó entidades de carácter cultural, histórico, deportivo, o de entretenimientos sin fines de lucro, actividades pautadas de antemano, y publicitadas abundantemente en radios, televisión,  diarios, revistas zonales y por Internet.

Por ejemplo, se festeja el “Noche de los Bares Notables”, en general el 26 de octubre, o en fecha cercana, celebrando la inauguración del Café Tortoni en el año 1858; también la “Noche de los Museos” y cualquier otro “condimento” que meritúe una llamadita a festejar.

Se cuenta con cantantes, bandas de música, actores ó disertantes, que amenizan la velada.

En los últimos años, se agregó a la agenda de actividades, salidas organizadas por agencias de viajes, para conocer, en excursiones de sólo unas pocas horas, un circuito de bares notables; en general, se realizan en sábados, domingos ó feriados, en forma vespertina.

La nota triste es que algunos de los bares desaparecidos, guardaban historias de nuestra idiosincrasia urbana; entre ellos, nombraremos a Confitería Richmond (Florida 468), Café Argos (avenidas Federico Lacroze y Alvarez Thomas), La Perla del Once (avenidas Rivadavia y Jujuy).

Y para finalizar, una corta lista de los – tal vez – más emblemáticos.

– La Biela – el más antigüo, en la esquina de avenida Presidente Manuel Quintana y la calle Roberto Marcelino Ortiz

– Café Tortoni – el más conocido, en avenida de Mayo 825.

– Confitería Las Violetas – hermoso y señorial, en avenidas Rivadavia Y Medrano.

– La Ideal – Soberbio y coqueto, en Suipacha 384 casi avenida Corrientes.

– El Gato Negro – Ambiente cálido, en avenida Corrientes 1669.

Debo aclarar que esta pequeña lista es subjetiva, simplemente es a criterio de quien ésto escribe, dado que TODOS los “Bares Notables” tienen ese “algo” que los hacen “únicos”, “irrepetibles” e imprescindibles de ser conocidos por todo aquel que se considere un buen “porteño” !!!

*Contador, Perito Judicial y Técnico en Turismo

Temas
Comentarios
Literatura Iberoamericana
Susurros a la Hora de la Siesta

Susurros a la Hora de la Siesta

A una persona apasionada el verano, con su calidez, enciende sus cuerpos. Las palabras, las caricias producen abundancia de cariño y hasta furor y alegría al ver a la persona amada… ¿Qué sensación despierta una piel brillante y...
Testimonio, Conciencia y Reflexión
Un Hombre Casado con 100 Mujeres

Un Hombre Casado con 100 Mujeres

La historia de Cessair y Fintán es un relato de amor y supervivencia en un mundo hostil. Después de llegar a Irlanda en tres barcos, solo uno sobrevivió al viaje, y Cessair se casó con Fintán mac Bóchra, uno de los tres hombres que sobrevivieron.
Reflexiones de un Nuevo Día
El Semáforo de la Conducta

El Semáforo de la Conducta

Identificando nuestras emociones, considerando la información que las emociones nos proporcionan podremos abordar y gestionar los conflictos con mayor eficacia y eficiencia, y con resolución pacífica, responsable, acordada y satisfactoria de los conflictos.
El Arte de la Culinaria
Tarta de Limón con Merengue al Horno

Tarta de Limón con Merengue al Horno

El origen de esta torta es británico, reproducida más adelante en los Estados Unidos y, posteriormente, en casi todos los países del mundo. Hay registros de recetas que datan del Siglo XIX. Las primeras, ya que el merengue se había descubierto en el Siglo XVIII.
- Central -
San Antonio de Areco:  Gauchos y Alfajores  

San Antonio de Areco:  Gauchos y Alfajores  

Bañada por el río Areco, de ahí su nombre; cercana a Carmen de Areco, mojada por el mismo río, distantes ambas ciudades en 39 km por Ruta Provincial 31, o con caminos en mejores condiciones, por Ruta Provincial 41 y luego por Ruta Nacional 7, en 64 km.
Columnistas
Más Artículos