- Central - | Tango y Milonga
Fecha de Publicación:
Patrimonio Intangible de la Humanidad
Tango que me hiciste mal y sin embargo te quiero porque sos el mensajero del alma del arrabal
Patrimonio Intangible de la Humanidad

El tango integra desde septiembre de 2009 una selecta lista dentro de la cultura mundial. En esa fecha, reunida en Dubái, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), declaró a la música rioplatense como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La candidatura fue presentada en conjunto por Buenos Aires y Montevideo al considerar al tango como una de las principales manifestaciones de la identidad de las orillas del Río de la Plata y la resolución favorable se concretó con la presencia de 400 delegados de todo el mundo reunidos en los Emiratos Árabes.

La noticia, que coronó este trabajo presentado ante la Unesco en octubre de 2008 y que en marzo 2009 pasó la aprobación de los expertos, generó una enorme alegría entre los artistas y cultores de este género, que es referencia de la cultura popular en esta parte del mundo.

Los expertos reunidos en Dubái, que estudian cientos de candidaturas, reconocieron que el baile seductor con letra melancólica debe ser salvaguardado.

El tango «personifica y alienta tanto la diversidad cultural como el diálogo», informó la organización.

La tradición argentina y uruguaya del tango, conocida en el mundo entero, nació en la cuenca del río de la Plata, entre las clases populares de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo. Desde allí esta melancólica música popular urbana y su sensual baile conquistaron el mundo. En esta región, donde se mezclan los inmigrantes europeos, los descendientes de esclavos africanos y los criollos, se produjo una amalgama de costumbres, creencias y ritos que se transformó en una identidad cultural específica. Se transformó en un distintivo cultural de identidad Unesco.

Entre las expresiones más características de esa identidad figuran la música, la danza y la poesía del tango que es, a la vez, “una encarnación y un vector de la diversidad y del diálogo cultural”, señaló la Unesco.

El tango, según versiones locales, comenzó siendo ejecutado por guitarra, violín y flauta desde fines del 1800 y Montevideo fue el primer testigo en 1916 del nacimiento del género cantado cuando el argentino Pascual Contursi, uno de los íconos en el viejo cabaret Moulin Rouge, interpretó “Mi noche triste” sobre melodía de “Lita”, del uruguayo Samuel Castriota. Luego llegaría el bandoneón. El propio Gardel, un año después, lo estrenó en el teatro Esmeralda, de Buenos Aires, una de las cunas tangueras.

“En el año 1999 se presentó por primera vez a la Unesco el proyecto para declarar al tango como patrimonio intangible de la humanidad”, recordó Walter Piazza, secretario de la Academia Nacional del Tango.

La etapa entre 1935 y 1955 se considera la edad de oro del tango, y aún hoy impregna la vida cultural a ambas orillas del río de la Plata.
Practicado en las milongas -–salas de baile típicas– de Buenos Aires y Montevideo, el tango difundió el espíritu de su comunidad por el mundo entero, adaptándose a nuevos entornos y al paso del tiempo.

Esa comunidad comprende hoy músicos, bailarines profesionales y aficionados, coreógrafos, compositores, letristas y profesores que enseñan este arte y hacen descubrir los tesoros vivos nacionales que encarnan la cultura del tango. El tango también está presente en las celebraciones del patrimonio nacional, tanto en Argentina como en Uruguay, lo cual muestra el vasto alcance de esta música popular urbana.

Por Daniel Ahumada

Temas
Comentarios
Entre Caminos y Estrategias
Como Mejorar Ingresos en las Pymes

Como Mejorar Ingresos en las Pymes

Medir y analizar constantemente permite tomar decisiones informadas. Usar herramientas como Google Analytics, CRM o dashboard financieros ayuda a identificar qué productos son más rentables, qué campañas funcionan mejor y dónde invertir.
Reflexiones de un Nuevo Día
Dejando Huellas…

Dejando Huellas…

Educar para la Paz busca dejar un impacto positivo y duradero en la vida del otro. Propicia la construcción de convivencia sana, responsable y comprometida. Valida las emociones, respeta los pensamientos distintos y escucha las necesidades del otro.
- Central -
El Voto Femenino

El Voto Femenino

La concurrencia de las mujeres fue masiva en las elecciones presidenciales del 11 de noviembre de 1951, cuyos votos fueron decisivos para el triunfo y reelección del ya entonces general Perón. El padrón femenino integró el 49 por ciento del electorado.
Notas de Opinión
Un Nuevo Capítulo en el Progreso Femenino

Un Nuevo Capítulo en el Progreso Femenino

Los tiempos en que las mujeres eran excluidas de las prácticas deportivas, quedaron atrás; y eso, en lo particular y durante muchos años, se debía a los estereotipos de género y, desde luego, a la sociedad patriarcal imperante.
Testimonio, Conciencia y Reflexión
¿La Inquisición ha Vuelto a Nuestros Días?

¿La Inquisición ha Vuelto a Nuestros Días?

Como escribió Emma Goldman, “la libertad no es algo que se da, se toma”. Y esa libertad se conquista cada vez que una comunidad indígena recupera su lengua, cada vez que una mujer alza la voz, cada vez que un joven cuestiona la versión oficial de la historia.
Columnistas
Más Artículos