Semblanzas
Fecha de Publicación:
El Perro, la Cadena y Otras Ideas Más
Platón y las dificultades en torno de los que giraba la filosofía griega desde hacía dos siglos: el cambio y la observación
El Perro, la Cadena y Otras Ideas Más

En su alegoría de la caverna, Platón trata de explicarnos la diferencia entre lo que sabemos y lo que creemos saber. Fue el quien sacudió los cimientos de la filosofía, la ciencia que ya respondió muchas preguntas pero le faltan otras tantas.

El Perro, la Cadena y Otras Ideas Más
Hoy voy a hablarles de Aristocles de  Atenas. ¿No saben quién fue? Lo llamaban Platón, que significa “el de anchas espaldas”. ¿Ahora les suena? Fue uno de los más grandes filósofos de todos los tiempos, y tuvo el extraño “privilegio” de asistir, como discípulo de Sócrates, a uno de los momentos cumbres de la historia de la filosofía: ese en que su maestro fue obligado a beber la cicuta, acusado de corromper a los jóvenes y de plantear un sistema filosófico contrario a los principios de la polis.

La mirada platónica del mundo sobrevivió durante siglos  a través de su obra y de la influencia que ejerció sobre algunos filósofos contemporáneos, sobre todo Aristóteles.

Platón nació en 427 o 428 a.C. en una familia noble y tuvo la mejor educación que se podía tener en su tiempo. A los veinte años conoció a Sócrates, por entonces de 63. De quien fue alumno hasta el día de la cicuta.

Originariamente pensaba dedicarse a la política pero, según narra en una de sus obras, al sumarse al gobierno comprendió que allí, lejos de acometerse la búsqueda de la justicia, se cometían más crímenes de lo que consideraba tolerable. Al cambiar el gobierno recuperó las esperanzas, pero una vez más quedó decepcionado al ver que los recién llegados condenaban a su maestro, Sócrates. Entonces, decidió que no había en la política nada que él apreciara o valorara y, como amigo y discípulo del condenado, decidió refugiarse en Megara. Luego viajó a Egipto, Cirenaica y quizá otras ciudades, donde se reunía con los pensadores locales.

En 388 a.C. llegó a Sicilia, de donde fue expulsado, su barco capturado y Platón hecho esclavo hasta ser finalmente rescatado. De regreso a Atenas fundó la célebre Academia, la primera escuela de filosofía organizada, que condujo durante 20 años. Hizo otros viajes a Sicilia buscando un régimen más justo pero siempre volvió frustrado a Atenas, donde murió en 348 o 347 a.C.

Lo interesante de Platón es que de alguna manera consiguió resolver  las dificultades en torno de los que giraba toda la filosofía griega desde hacía dos siglos: el cambio y la observación. Los filósofos (como Tales de Mileto) habían tratado de explicar el mundo, o sus fenómenos, apelando a causas físicas o mecánicas, pero como bien les hicieron notar filósofos como Parménides o Zenón de Elea, los sentidos y la observación no son para nada fiables, y el único camino es el de la razón, que se piensa a sí misma, o en las verdades de la matemática, que están más allá de toda empiria. Pero de esta manera, también la investigación se paraliza, ya que queda restringida a las matemáticas y, eventualmente, a la lógica, esto es a ciencias que nada tienen que ver con la empiria.

¿Cómo salir del dilema? Platón lo hace postulando que hay dos mundos, no uno. Está el mundo del devenir, el que vemos con nuestros sentidos y que es todo cambio y confusión, pero que no es sino la proyección de otro, que se alcanza mediante la razón, donde habitan las ideas, de las que las cosas de este mundo no son sino copias imperfectas.

Lo expone maravillosamente en la alegoría de la caverna En ella parte del principio de que los hombres vivimos como si estuviéramos encadenados en el interior de una caverna de espaldas a su entrada. Fuera de la caverna hay un fuego; cada vez que entre el fuego y la boca de la caverna cruza alguna figura, por ejemplo un perro, en el interior se ve una sombra que tiene algo que ver con lo que realmente pasó pero que es sólo una sombra y no un perro real Es el equivalente de esas sombras lo que percibiremos siempre a menos que rompamos las cadenas que nos mantienen atados e imposibilitados de mirar directamente lo que ocurre fuera de la caverna. Es decir que el conocimiento sensible da resultados provisorios, confusos y diferentes según cada individuo. Cada hombre ve “un” caballo determinado, pero no puede ver la “idea” de caballo que lo determina y forma. Aquellos que se aferren al caballo que ven, se perderán de comprender las esencias, lo verdaderamente relevante del mundo. De esta forma, Platón resuelve el problema: mientras las ideas solo se captan mediante el intelecto, que provee el verdadero conocimiento, las sombras que se proyectan sobre el mundo nos permiten empezar a conocer tenuemente.
Caras y Caretas – Mayo 2012 – Por Leonardo Moledo

PLATÓN. Biog.
Filósofo griego (427-348 a. de J. C.). Uno de los hombres que más han contribuido a la cultura occidental. Fundador del idealismo en filosofía. Es el más fiel y. a la vez. el más original de los discípulos de Sócrates. Fundó en Atenas su célebre Academia en la que explicaba filosofía, siendo lo más característico de ésta su teoría de las Ideas a la que han contribuido las escuelas pitagórica y eleática y, sobre todo, Sócrates.

Platón, la esencia de las cosas que se nos dan en el mundo sensible reside en el mundo modélico de los Arquetipos o Ideas, del cual aquéllas participan imperfectamente, como su sombra, reflejo o imitación. La relación entre ambos mundos constituye la base de su metafísica, de su ética y de su estética. Dejó numerosas obras en forma de diálogos, entre ellas: Banquete, Fedón, Fedro, Las Leyes, República, etc. || SÁNCHEZ (RAFAEL). Militar mejicano. M. en 1867. Presidió el tribunal militar que condenó a muerte al emperador Maximiliano.
Diccionario Hispánico Universal – W. M. Jackson Inc. Editores – México – 1959

Temas
Comentarios
Dichos y Refranes
Yo Soy Porteño

Yo Soy Porteño

Llegaremos a la conclusión de que existen otras ciudades que también tienen un puerto en sus costas; Rosario, Bahía Blanca, Mar del Plata, etc., y no vemos por qué no llamar porteños a sus habitantes. Y, de hecho, nadie los llama así.
Conociendo la Cuba Literaria
Lo que Cargamos del Pasado

Lo que Cargamos del Pasado

Dejemos ir el pasado y procuremos volar hacia un futuro de forma brillante, superando esos obstáculos que la vida nos ha preparado… Si una sombra del pasado reaparece, enfoquemos nuestra mente en el futuro.
- Central -
¿Dialogar?… ¿Qué es eso?

¿Dialogar?… ¿Qué es eso?

La escucha activa nos permite establecer una conexión emocional con el otro ya que escucho y me escuchan con atención, validan y respetan mis emociones y juntos desarrollamos un vínculo empático. Dialogar es el camino para entendernos.
Libros
Homo Tecno

Homo Tecno

Jorge Ambrosini profundiza en la premisa que, la tecnología crece exponencialmente, lo que hace que no alcancemos a advertir la metamorfosis a producirse en los próximos años...
Hacete la Película
El Estafador de Tinder

El Estafador de Tinder

En Tinder, Instagram, TikTok o la plataforma que sea, nada es lo que parece, y es importante tomar los recaudos necesarios para exponer lo menos posibles datos que revelen información sensible que pueda “tentar” a estos indeseables.
Columnistas
Más Artículos