Semblanzas
Fecha de Publicación:
La Envidia
El verbo que dio origen a la palabra envidia fue invidere, que se traducía como ‘mirar con malos ojos’,
La Envidia

 Para la religión cristiana la envidia es uno de los siete pecados capitales, la palabra proviene del latín invidia;  entre los romanos esa palabra también se utilizaba para expresar sentimientos de antipatía, odio, celos, rivalidad. 

La envidia es el deseo de obtener lo que el otro posee, material o no. Es una cuestión tan vieja como el mundo; fábulas, cuentos, películas e incluso la vida diaria, nos encuentra con sentires que hablan de la pobreza interior del ser humano. En contrapartida y afortunadamente, también existen la bondad, la empatía y la sana admiración.

El verbo que dio origen a la palabra envidia fue invidere, que se traducía como ‘mirar con malos ojos’, o sea que, según el sentido primero de esta palabra, equivalía a ver negativamente o mirar con hostilidad el mundo de los demás.

Cada uno mira aquello que su corazón ve, y ampliar las dimensiones humanas del propio sentir, es una ardua tarea individual.

Mi abuela italiana, pensaba que una cintita roja colocada en la muñeca de la persona (objeto de envidia) en cierta forma, ahuyentaba el efecto negativo. Claro que, si hubiese sido tan simple, ya se habría erradicado de la faz de la tierra este sentimiento rayano con la inseguridad. En mi subjetiva visión, el que envidia carece de seguridad para ir por sus metas, y sobre todo se pierde el mundo de la diversidad que, sin dudas, nos nutre el alma. Desarrollar las propias potencialidades, centrándose en el proceso, es un camino introspectivo que además nos permite descubrir que el otro, otra u otre, es uno mismo proyectándose cual eco. Suena un tanto poético, quizá lo es, pero la empatía está íntimamente ligada al amor. Ver con sensibilidad empática es un matiz de los valores con que cada uno se identifica. Como reza un viejo dicho: no se puede pedir peras al olmo, sobre todo porque la competencia, el éxito y la rivalidad son piezas de un hoy que se revela hostil.

Sin embargo, las sociedades progresan en la medida en que cada uno mira mejor al otro para vincularse con espíritu constructivo. Es un ejercicio del corazón que merece ser tenido en cuenta, la pobreza interior se mitiga cuando el espejo nos devuelve la mirada benévola hacia el mundo de los demás.

Temas
Comentarios
Literatura Iberoamericana
Entre lo Cualitativo y lo Cuantitativo

Entre lo Cualitativo y lo Cuantitativo

Al amor hay que disfrutarlo y tratarlo como lo que es, un regalo sagrado de Dios que hizo en la pareja como un desinteresado y generoso regalo de su amor; el sexo es, desde el punto de vista conyugal, una única expresión sexual.
Reflexiones de un Nuevo Día
¿Qué Podemos Hacer en el Aula?

¿Qué Podemos Hacer en el Aula?

Todos los métodos hacen foco en la comunicación entre los protagonistas, que trabajen colaborativa y respetuosamente para hallar una solución que los satisfaga a ambas partes y la clase sea Entretenida - Ordenada - Organizada y un Trabajo en conjunto.
Bitácora Humana
Por qué Minimizamos Nuestros Logros

Por qué Minimizamos Nuestros Logros

Nos olvidamos con el Síndrome del Impostor cómo empezamos a caminar y obviamos que el éxito y fracaso es la cara de la misma moneda, así como lo bueno y malo, lo feo y lo bonito, la paz y el tormento.
Entre Caminos y Estrategias
Puente Colgante Miculla – Tacna

Puente Colgante Miculla – Tacna

El complejo Miculla presenta el arte rupestre más extenso del Perú y de Sudamérica. Al llegar al desierto estás por las huellas contemplando el arte rupestre impresionante. Además, se dice que el centro es un lugar de energía donde podemos recargarnos de ella.
Pintadas
La Noche de los Lápices

La Noche de los Lápices

La medida fue tomada en agosto de 1976 y algunas interpretaciones, ubican esa decisión en la creencia de que los estudiantes secundarios reaccionarían, permitiendo así a los represores ubicar a los líderes y suprimirlos.
Columnistas
Más Artículos