Columna
Fecha de Publicación:
Tiempo Libre en la Vejez
Son aún pocos los mayores que inician después de jubilarse alguna actividad nueva. Requiere un ejercicio de libertad personal que implica: querer, saber y poder
Tiempo Libre en la Vejez

Ante la llegada de la “jubilación” es prioritario hacer foco en la oportunidad que este momento otorga para el desarrollo personal y/o social, así como para el desarrollo de diversas actividades acorde a nuestra personalidad y preferencias. Luego de la jubilación se produce la desvinculación del mundo del trabajo, por lo cual la disponibilidad del tiempo libre representa algo que siempre fue buscado.

Debe evitarse una mirada negativa del momento que conlleva a centrarse en las pérdidas en tanto privilegios sociales, ganancias económicas y relaciones. Implica un cambio en la estructuración del tiempo pasando de horario laboral a tiempo libre. Su abordaje requiere formación y disposición de cambio, constituyendo un reto. No obstante la disponibilidad de tiempo libre, se ha demostrado que un alto porcentaje de actividades que las personas realizan luego de la jubilación son sedentarias y en solitario.

Son aún pocos los mayores que inician después de jubilarse alguna actividad nueva. Este tema nos lleva a una reflexión acerca del proyecto vital así como al análisis de actividades que pueden realizarse en el tiempo libre y la cobertura de las necesidades vitales más importantes. Requiere un ejercicio de libertad personal que implica: querer, saber y poder.

El “querer” es un punto de partida que implica un proceso de autorreflexión personal y de querer ejercer la responsabilidad de la propia salud. Existe una tradición de considerar que otras personas o entidades son las responsables de nuestra salud como por ej. El médico, el centro socio – cultural, etc., pero esta concepción está cambiando ya que los verdaderos responsables del bienestar son las personas mismas y la autodisciplina personal.

Ello implica analizar nuestro “discurso interno”, su coherencia, si las ideas negativas en torno a la vejez y el envejecimiento o con relación al ocio “quieren más que nosotros”. Las personas parecen tenerlo claro pero la reflexión se basa en estereotipos como por ejemplo:

1. Una persona mayor puede decir: “Si yo me encuentro fenómeno, soy capaz de hacer lo que me proponga” y luego argumentar frente a la propuesta de un amigo o familiar para que aprenda algo que siempre le gustó: “Yo ya soy muy mayor para eso”. Aquí se ven los conceptos negativos sobre las capacidades en la vejez.

2. Otra persona puede comentar: “A mí lo que me gusta es descansar que para algo he trabajado toda la vida”. No podemos imaginar una persona que ocupe largos años descansando. La reflexión se basa sobre una consideración inadecuada de que el descanso pleno es salud.

3. Otra persona puede comentar: “Yo cuando me jubile voy a viajar, conocer los lugares que nunca pude”. No imaginamos una persona que ocupe largos años de aeropuerto en aeropuerto. Aquí se reduce el ocio a una diversión puntual y por ello es necesario profundizar acerca de las posibilidades que ofrece el ocio.

Con respecto a “saber” cómo desarrollar el tiempo libre, que es lo que estructura el tiempo en la vejez, la planificación de un proyecto ocupacional a mediano y largo plazo constituye uno de los mayores retos para las personas mayores de hoy. Se trata de seguir teniendo la misma proyección de futuro que se tiene en otras etapas de la vida.

El ocio supondría el conocimiento sobre cómo mejorar la propia salud, un acercamiento a la cultura y la ampliación de las posibilidades de participación social, dentro de una filosofía de proyecto vital para una etapa de la vida en la que no existen pautas a diferencia de otras etapas donde sí existían acerca de la representación del papel de padre, de trabajador, etc.

En relación con el “poder” vivir el tiempo libre supone: vencer una serie de dificultades tales como problemas económicos, la relocalización que en muchos casos supone una pérdida de control y por lo tanto dificultades para acceder a los recursos, por lo cual, la persona debe adoptar un rol “activo” en la búsqueda de soluciones.

Lic. Sergio Saliche (Psicólogo M.N° 25.353)
REDBA – Guardia Psicológica 1168832280

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Recital… y Ellas

Recital… y Ellas

Acto seguido se abalanzó sobre el chabón y le metió su zocotroco de puño en la cara a lo que el muchacho reaccionó y la trifulca desembocó en un revuelco sobre el pasto mientras la otra chica gritaba su desesperación ambivalente...
Literatura Iberoamericana
Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos.
- Central -
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
Columnistas
Más Artículos