Frases y Expresiones
Fecha de Publicación:
La Sartén por el Mango
Pese a su Antigüedad, “La Sartén por el Mango” Goza de Buena Salud. al menos entre los adultos argentinos
La Sartén por el Mango

“Tiene la manija”, “es el que corta el queso” o “tiene la sartén por el mango”, son frase que expresadas con distintas figuras, remiten a lo mismo: alguien que tiene poder y que puede usarlo discrecionalmente, si así lo desea.

Por esa necesidad inexplicable de utilizar metáforas o formas elípticas de referirse a una cosa, el habla cotidiana se puebla de expresiones ricas en creatividad que según se trate, aparecen cargadas de humor, juicios de valor de toda naturaleza, pero sobre todo, ingenio.

Las frases hechas que pueblan el lenguaje coloquial, tienen la virtud de la síntesis. Más allá que el uso abusivo y prolongado en el tiempo de esas frases van limando el impacto que generan cuando se incorporan al habla diaria, es indudable que algunas tienen tal fuerza que persisten en el tiempo y cruzan las fronteras idiomáticas y geográficas.

Pese a su antigüedad, “la sartén por el mango” goza de buena salud, al menos entre los adultos argentinos.

De la popularidad de esa frase, da fe una película argentina estrenada en 1972 titulada precisamente, “La sartén por el mango.” La dirigió Manuel Antín y contó con la participación de reconocidos actores y actrices de la época. Con música de Horacio Malvicino, se basó en una obra teatral del actor Javier Portales. Cuatro años antes, la cantautora María Elena Walsh había estrenado el espectáculo “Juguemos en el mundo” con el subtítulo “Show para ejecutivos”, bajo la dirección de María Herminia Avellaneda. La puesta no era para el público infantil. Poco después editó un disco con las canciones del espectáculo. Ese long play incluía la pieza “Los Ejecutivos.” El tema enumera una serie de prácticas y hábitos de los ejecutivos de empresa y advierte:

“… siempre tienen razón
y además tienen la sartén,
la sartén por el mango
y el mango también.”

La autora incurre en un juego de palabras que involucra el mango del utensilio y el “mango” que en nuestro lunfardo significa peso, moneda nacional, dinero. Nada menos que tener poder de decisión sobre una comunidad: el trabajo, la familia, el vecindario; y además, el “Poderoso caballero Don Dinero”, como escribió con ironía Francisco de Quevedo.

La frase en cuestión es más que elocuente sobre su significado. El que tiene la sartén por el mango, decide con quien comparte el contenido y en qué proporciones. Esa posibilidad le da poder al que maneja la sartén. Traducido el ejemplo a la vida social, las consecuencias son infinitas, dependiendo de cada situación y cómo interactúan los involucrados.

El dicho se originó en España y habría surgido en el siglo XVI en Cataluña y el País Vasco.

El bacalao para conservarlo en buenas condiciones durante cierto tiempo, se lo disecaba con sal. Un procedimiento parecido al de nuestro charqui que todavía se consume en algunas regiones y el antiguo tasajo que producían los saladeros para exportar a los mercados con mano de obra esclava. El bacalao también se exportaba de Europa al Caribe para consumo de los esclavos. Se cuenta que en las plantaciones el encargado o capataz, cortaba el bacalao que entregaba en trozos al personal sometido. Es decir, el hombre decidía qué volumen de ración y a quién le entregaba.

En un país de fuerte y variada cultura gastronómica como la Argentina, es lógico que las metáforas gastronómicas prendieran con naturalidad. Tener la sartén por el mango, cortar el bacalao, cortar el queso, tener la vaca atada; escupir el asado, tener la heladera llena, son apenas algunas de las representaciones que nuestro imaginario asocia a comidas, para referirse a cuestiones que en general, son totalmente ajenas a la manducación.

Los Ejecutivos

El mundo nunca ha sido para todo el mundo
mas hoy al parecer es de un señor
que en una escalerita de aeropuerto
cultiva un maletín pero ninguna flor.

Sonriente y afeitado para siempre
trajina para darnos la ilusión
de un cielo en tecnicolor donde muy poquitos
aprendan a jugar al golf.

Ay, qué vivos
son los ejecutivos,
qué vivos que son.

Del sillón al avión,
del avión al salón,
del harén al edén
siempre tienen razón;
y además tienen la sartén,

la sartén por el mango
y el mango también.

El mundo siempre fue de los que están arriba
pero hoy es de un señor en ascensor
a quien podemos ver en las revistas
cortando el bacalao con aire triunfador.
Lo come para darnos el ejemplo
de rendimiento máximo y confort

Digiere por teléfono y después nos vende
conciencias puras de robots.
El mundo siempre fue de algunos elegidos,
hoy es para el que elige lo mejor,
dinámico y rodeado de azafatas
sacrificándose por un millón o dos.

Como él tiene de todo menos tiempo
nos aconseja por televisión
ahorrar, para tener estatus en la muerte,
la eternidad en un reloj.

María Elena Walsh
LP – Juguemos en el Mundo – 1968

Portada de LP – María Elena Walsh – Juguemos en el Mundo – 1968

La Sartén por el Mango – Película

Una despedida de soltero se convierte en desastre cuando una prostituta invitada a la fiesta muere.

Afiche de la Película

La sartén por el mango es una película filmada en colores de Argentina dirigida por Manuel Antin sobre su propio guion escrito según la obra teatral de Javier Portales.

Se estrenó el 5 de octubre de 1972.

Tuvo como protagonistas a Claudio García SaturVíctor LaplaceAlberto ArgibayEnrique LiporaceAna María PicchioDorys del ValleBetiana Blum y Elizabeth Makar.

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
El lado B del libro

El lado B del libro

Hecho ya el trabajo, gestiono un nombre, un título y al finalizar el disparo en el archivo word, siempre es lo mismo: la sangre es de tinta. Después, todo es nebulosa, hasta un nuevo blanco que se apodere de mi sangre viva.
El Arte de la Culinaria
Gastronomia: ¡México para el Mundo!

Gastronomia: ¡México para el Mundo!

Con esta expresión, la chef nos compartió, y posteriormente nos preparó, una receta en la que el aguacate se rellena con queso Oaxaca y se cubre con una mezcla de carne de res y cerdo, sazonada con sal, pimienta, paprika y ajo.
Reflexiones de un Nuevo Día
Educar Para la Paz

Educar Para la Paz

A lo largo de mi actividad, educadora, mediadora, escritora e investigadora, el cambio de actitudes, la adquisición de nuevos saberes, la transformación de corazones está ligada a la educación por la Paz.
- Central -
Otro 24 de Marzo 

Otro 24 de Marzo 

Como en 1976, otro 24 de marzo, es el mojón para la perdida de derecho, esta vez sobre hombres y mujeres que trabajaron toda su vida y en la mayoría de estos casos, los patrones no hicieron los aportes previsionales.
Semblanzas
La Historia del Queso

La Historia del Queso

Al igual que en la Roma Imperial y antes que en ella, el queso era popular en Grecia y dicen que Penélope, además de tejer y destejer su interminable tela esperando a Ulises se entretenía fabricado quesos para amigos y parientes.
Columnistas
Más Artículos