Identidades
Fecha de Publicación:
El Colorido Carnaval de Humahuaca
El jueves de comadres, es el día en que las mujeres se adueñan de las calles. Recorren el pueblo entonando vidalas
El Colorido Carnaval de Humahuaca

Como ya lo escribimos, el carnaval fue Introducido por los españoles en América, esta fiesta se fusionó con rituales nativos destinados a celebrar la fecundidad de la tierra y a honrar a la Pachamama, por los bienes recibidos.

Tras la invasión europea a nuestro continente se sucedieron una serie de cambios impuestos por la fuerza sobre nuestros pueblos tanto a nivel cultural, político, religioso, económico, militar, jurídico, etc.

Estos cambios se dieron de diferentes maneras y procesos, desde las más sutiles hasta las más abruptas. Sin duda que una que una de ellas se dio en el plano religioso, imponiendo en catolicismo como única religión y cambiando las costumbres de los pueblos originarios.

En Humahuaca y en toda la región, ya tenían sus festividades como la del Inti Raymi y del Qhapaq Raymi, festividades que se solían celebrar el 21 de Junio y el 21 de Diciembre de cada año, fechas en las cuales el sol alcanza su máxima distancia en su alejamiento del centro equinoccial de la tierra, llamado también el Inti-ñan o Inti-Watana, lo que significa la ceremonia de protección del Padre Sol, el Tata Inti, a fin de evitar que esta deidad suprema se aleje extremadamente de nuestro planeta y, contrariamente, permita la germinación y maduración de los frutos que nacen de nuestra Madre Tierra, otra de nuestras divinidades supremas.

Tramposos Pujllay – Diablos de la Alegría

Cuando los españoles llegaron a esta región y observaron estas fiestas, en seguida lo asociaron con su celebración, y, desde ese momento (segunda mitad del siglo XVI), aquella fiesta andina comenzó a llamarse Carnaval. Y no sólo le modificaron el nombre, también sumaron elementos propios de la religión católica: la misa antes del desentierro y entierro del carnaval, la figura del diablo representando la lujuria y algarabía, y la fijación de la fecha basándose en el calendario gregoriano, dejando de lado el calendario lunar que utilizaban.

Hay baile y música interpretada con instrumentos autóctonos como los erkenchos, las anatas, los charangos y bombos. Los habitantes se visten con trajes coloridos utilizando cascabeles y máscaras para disfrazarse; se divierten impregnándose la cara con harina y tirándose con talco y serpentinas mientras reparten ramitas de albahaca.

Además, por ser la Quebrada de Humahuaca paso obligado hacia el Perú y Bolivia, ha asimilado la música y algunas características de esos países.

En relación a la duración del carnaval de nueve días, algunos  pueden afirmar que es un poco más extenso por dos eventos previos que en realidad con antesala de la gran fiesta: el jueves de compadres (es el segundo jueves anterior al sábado de desentierro) y el jueves de comadres (jueves previo al desentierro). En ambas fechas se comienza a palpitar el clima carnavalesco.

Los Alegres de Uquía

El jueves de compadres, es el día en que sólo los hombres salen a celebrar junto a sus pares, compañeros, compadres. Tienen un pase libre para recorrer las calles quebradeño al compás de la música y son invitados a distintos locales o casas a beber chicha, zaratoga u alguna otra bebida preparada por las personas que les invita.

El jueves de comadres, es el día en que las mujeres se adueñan de las calles. Recorren todo el pueblo entonando vidalas al compás de las cajas. Las letras de estas vidalas, son picarescas o narran historias y costumbres de su presente y sus antepasados. Cada vez que frenan en una casa o local donde se les convida alguna bebida, arman una ronda y una de ellas al azar comienza a coplear estas vidalas. El primer verso lo dice ella y luego repiten todas las comadres presentes.

Todas las mujeres presentes, sean de allí o extranjeras pueden participar y coplear a la par del resto.

Tanto en compadres como en comadres, el festejo comienza temprano. Se juntan las agrupaciones en sus locales y salen a la calle con su música a llamar a participar a todo el pueblo. Cuando llegan a una casa donde se les hace la invitación, se detienen a tocar unos 10 minutos aproximadamente y luego continúan.

Finalmente, llega el ansiado día: el sábado de desentierro. Como se dijo, es muy importante la Pachamama, ya que el carnaval nace y muere en la tierra. Y esto se debe a que esa alegría y libertad están representadas en un personaje llamado diablito o pukllay que es desenterrado el día que comienzan las fiestas y se lo vuelve a enterrar en el mismo pozo una vez que finalizado los 9 días. Cada agrupación tiene su mojón, que es el lugar escondido en los cerros donde es enterrado este personaje.

A la vez, los habitantes que reciben a las comparsas se visten con trajes coloridos utilizando cascabeles y máscaras, se pintan las caras con harina (o se la arrojan mutuamente) y muchos llevan ramas de albahaca (por considerarla afrodisíaca) dejando un aroma particular en las calles de los pueblos de la Quebrada.

Identidad y Cultura

Luego llega el momento del “fortín.” Después de desfilar por las calles de los pueblos, las comparsas se reúnen puntos estratégicos (fortines) donde se crean peñas con música y baile hasta el amanecer.

El carnaval dura nueve días: con el sol las comparsas concurren a las invitaciones, bailando carnavalitos por las calles, y a la noche se baila en los locales. El festejo termina el “Domingo de Tentación”, con el “entierro” del Diablo, en un hoyo que representa la boca de la Pachamama, junto a cigarrillos, coca, serpentinas y chicha. Se prueban entonces platos típicos como empanadas, corderos, queso de cabra y bebiendo, entre otras cosas, chicha y entre lamentos se reza para que haya nuevamente diversión al año siguiente.

Temas
Comentarios
Hacete la Película
Primer

Primer

Los años pasaron y, con el auge de las redes sociales, “Primer” tiene una segunda vida en el imaginario colectivo. “Influencers” de todo tipo recomiendan este largometraje, alaban la producción realista y la seriedad con la que se aborda la ciencia ficción.
Dichos y Refranes
Cacareando y Sin Plumas 

Cacareando y Sin Plumas 

El pueblo puso por su nombre a este funcionario "el Gallo de Morón". Un día los vecinos sacaron al individuo a las afueras de la población, le quitaron la ropa, dejándolo solamente en camisas, y con unas flexibles varillas le propinaron tremenda paliza.
Creencias, Mitos y Leyendas
¿Festejar o no el Halloween?

¿Festejar o no el Halloween?

La celebración del Halloween, o "noche de brujas" se viene manifestando en un aumento constante en prácticamente todo el mundo. Su popularidad se debe a su difusión cultural a través del cine y la televisión, que trae consigo un gran componente comercial.
Reflexiones de un Nuevo Día
Amanecer… una Oportunidad

Amanecer… una Oportunidad

En los ciclos de luz y sombra, de nacer y morir el día, de cambio de hábitos según el momento que vivimos, nos da la pauta que nuestras existencias están rodeadas de ciclos reiterados: Los días – Las estaciones del año – Los cambios corporales.
Entre Caminos y Estrategias
La Importancia de la Estrategia Comercial para PyMES

La Importancia de la Estrategia Comercial para PyMES

No se trata de improvisar, sino de planificar, ejecutar y evaluar constantemente. Con una estrategia bien definida, una PyME puede transformar sus desafíos en oportunidades y consolidarse como un actor relevante en su sector.
Columnistas
Más Artículos