El Arte de la Culinaria
Fecha de Publicación:
Pasión por el Vino
Cada uno de nosotros disfrutamos la experiencia del vino como algo especial y que la consideramos única y diferente
Pasión por el Vino

Para Hablar de Vinos


Una copa de vino
lima asperezas y, con ello, se dice que todo está bien; una copa de vino nos une…  Y es que al beber diariamente una copa de vino de calidad, son numerosos los beneficios que aportan a nuestra salud; además, el  beber un buen vino nos permite disfrutar de un buenmomento.

¡Una fiesta es completa con un buen vino! Porque en toda festividad, está él, Baco, con toda la fábula griega que fundamenta la primera afirmación

Cada uno de nosotros disfrutamos la experiencia del vino como algo especial y que la consideramos única y diferente.

Cuando abrimos una botella de vino, para beberlo, sea éste tinto o blanco, damos inicio a una tradición que está íntimamente vinculada a la calidad de la producción vitivinícola del país de origen. Y, claro está, entender cómo se combinan el vino con algunos alimentos, nos puede aportar una experiencia única.

Para hablar de vinos, nada mejor que hacerlo en el idioma de los entendidos; y, para ello, el Sommelier Mauricio Tamayo, se expresará sobreel mismo.

Pasión por el Vino

Por Mauricio Tamayo, Sommelier

Desde la antigüedad el vino ha viajado a través de la historia con nosotros, y pienso que así será hasta el fin de los días. El vino es algo que trabajamos, comercializamos, compramos, bebemos, disfrutamos y guardamos. Del vino hablamos y sobre el vino pensamos, escribimos, el vino nos ha hecho como somos, y es que esta bebida milenaria le aporta fantasia y seducción a la vida.

Para describir una magnifica definición de lo que es pasión por el vino, citaré a Hugh Johnson en su prólogo de Monks and Wine de Desmond Seward: “Para mí, lo fascinante del vino es que muchos aspectos de otros ámbitos forman parte de su cultura y su técnica. Sin la geografía y la topografía resulta incomprensible la viticultura; sin la historia, no tiene contenido; sin viajes, resulta irreal. El vino tiene que ver con la botánica, la química, la agricultura, la carpintería, la topografía, la economía y otras ciencias cuyo nombre desconozco”. Con esta descripción logro concluir que el vino es una alegoría perfecta e inspiración de innumerables poemas, mitos y leyendas, arte, literatura, música, entre muchas más inspiraciones de vida.

Sus colores, sus aromas, sus sabores y sus texturas, hacen que el maravilloso ritual de la exploración de los sentidos en la cata de un vino, sean toda una experiencia mágica que nos hace evocar momentos memorables, eso es pasión, y la pasión es vida para quienes amamos el vino.

La neuroenología demuestra que la descripción de un vino no está en una copa. En realidad, está en nuestro cerebro, en nuestro pasado, en nuestro presente y en una amplia variedad de condicionantes que de manera inconsciente, están alterando nuestra percepción sensorial. Es decir, que las remembranzas de nuestra vida hacen parte fundamental al momento de entender un vino, y eso es vivir la vida a través de una copa.

¿Qué hay mejor que beber vino con una buena compañía?  Esa pregunta me la hago permanentemente, y siempre llego a la misma conclusión… el vino nos une, nos aproxima al amor, a la amistad y nos invita a compartir una botella llena de sentimientos y emociones.

No quiero finalizar este artículo sin traer a colación un aparte de la canción Amor al vino … “Una cosa es el vino y otra cosa es el amor, pero si juntas las dos, nace el amor por el vino. Una tremenda pasión que hace mejor el camino, que da a la vida calor y esperanza al peregrino”.

Brindo por las pasiones y por los amantes del vino.

Mauricio Tamayo(Mauricio, El Sibarita,
Sommelier.  @mauricio.sibarita)

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Recital… y Ellas

Recital… y Ellas

Acto seguido se abalanzó sobre el chabón y le metió su zocotroco de puño en la cara a lo que el muchacho reaccionó y la trifulca desembocó en un revuelco sobre el pasto mientras la otra chica gritaba su desesperación ambivalente...
Literatura Iberoamericana
Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos.
- Central -
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
Columnistas
Más Artículos