El Arte de la Culinaria
Fecha de Publicación:
Uso del Uniforme en la Cocina
Desde la tela de confección, hasta las costuras, cada detalle llevó un tiempo relativamente largo de investigación y desarrollo
Uso del Uniforme en la Cocina

El Uso Profesional del Uniforme en la Cocina

Si bien el uniforme de chef, como su aspecto, resulta en algunos casos vistosos, coloridas y hasta glamoroso, le resulta de gran utilidad y es inigualable; puede ser elegante, clásico o tradicional pero cada uno de sus elementos cumple un propósito específico.  Eso sí, desde la tela con el que se confeccionó, hasta las costuras, cada detalle llevó un tiempo relativamente largo de investigación y desarrollo.

El uniforme del chef, el tradicional, está constituido por el clásico gorro (alto y de forma cilíndrica); los pantalones, más bien holgados, que pueden ser de color blanco, negro o bien a cuadros; y, por último, la filipina de tela blanca cruzada y con botones.

La filipina a los chefs les da jerarquía, status, cosa que en una cocina es preciso; y, por eso, su uso se aplica tanto por el cocinero jefe, como también al hacer demostraciones y en congresos.

Normalmente se las fabrica de tela de algodón, así al cocinero la prenda lo mantiene fresco. Además, es de doble cara con botones, de manera que el chef puede realizar una exposición y/o explicación fuera de la cocina y se puede presentar pulcro.

Hoy por hoy, las filipinas son una casaca que distan mucho de las suntuosas vestimentas que usaban muchos años antes los cocineros y son llevadas orgullosamente por chefs y ejecutivos de la cocina.

 Mademoiselle Eva Couturier, miembro de la Federación de Chefs de la República Democrática del Congo (FÉDÉRATION DES CHEFS CONGOLAIS), forma parte del comité de vestimenta y nos cuenta que no es casual el uso del color blanco en la chaqueta porque, desde los inicios, implicó entereza y valor para quien la exhibe. Hoy por hoy se las fabrica en colores que van desde el blanco al negro, pasando por una gran variedad de colores, y dependiendo de la antigüedad que tenga quien la usa en la cocina.

La indumentaria en la cocina, el uniforme en sí, es un común denominador y crea un espíritu de equipo.  al mismo tiempo que fomenta el enfoque en lo que estamos haciendo en lugar de nuestras apariencias. La filipina, el gorro, el uniforme en sí, implica mostrar practicidad, como también reflejar los aspectos personales, prácticos y utilitarios, de quien lo luce; por ello que no resulta para nada extraño darles un toque romántico y místico al mismo.

No sólo es cuestión estética y de presentación, el uniforme en la cocina es de uso profesional.

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Recital… y Ellas

Recital… y Ellas

Acto seguido se abalanzó sobre el chabón y le metió su zocotroco de puño en la cara a lo que el muchacho reaccionó y la trifulca desembocó en un revuelco sobre el pasto mientras la otra chica gritaba su desesperación ambivalente...
Literatura Iberoamericana
Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos.
- Central -
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
Columnistas
Más Artículos