Lugares y Postales
Fecha de Publicación:
Puente Alsina
Pintura de Miguel Lucero de su Trabajo Estudio Sobre Puentes
Puente Alsina

Puente Alsina, un lugar que era conocido antiguamente como el Paso de Burgos, porque este era el apellido del cotero que cruzaba los transeúntes de una orilla del Riachuelo a la otra.-

En 1855, un hacendado y saladerista español, donde Enrique Ochoa y Zauzola, construyó el primer puente de madera con fines de lucro, para cobrar peaje.- Dos veces Ochoa y Zauzola debió reconstruir el puente, al ser derrumbado por las periódicas inundaciones que afectaban a la zona.- En 1859 construyó un tercer puente, al que se llamó Alsina como homenaje al gobernador Valentín Alsina.-

En 1910 ocupó su lugar uno de hierro, hasta que en 1938 éste fue reemplazado por el actual Puente General José Félix Uriburu, de arquitectura colonial.

En un lugar con reminiscencias históricas: por allí cruzando el riachuelo las tropas inglesas del Brigadier Levinson Gower, el 1ro. de julio de 1807.

Fue con motivo de la segunda invasión inglesa; Gower comandaba 2150 hombres, la vanguardia de las tropas invasoras.- Y en junio de 1880 lucharon por la posesión del puente las fuerzas nacionales del presidente Avellaneda, contra las porteñas del gobernador Carlos Tejedor.-

En sus alrededores fue creciendo una populosa barriada, que en sus inicios albergó a los personajes más característicos delineados en las letras de los viejos tangos.- Estos barrios dieron origen luego a los actuales de Nueva Pompeya y Valentín Alsina.-

Letras de Tangos Selección (1897-1981)- José Gobello- 1997- “Puente Alsina”.-

Puente Alsina

¿Dónde está mi barrio, mi cuna querida?
¿Dónde la guarida, refugio de ayer?
Borró el asfaltado, de una manotada,
la vieja barriada que me vio nacer…

En la sospechosa quietud del suburbio,
la noche de un triste drama pasional
y, huérfano entonces, yo, el hijo de todos,
rodé por el lodo de aquel arrabal.

Puente Alsina, que ayer fuera mi regazo,
de un zarpazo la avenida te alcanzó…
Viejo puente, solitario y confidente,
sos la marca que, en la frente,
el progreso le ha dejado
al suburbio rebelado
que a su paso sucumbió.

Yo no he conocido caricias de madre…
Tuve un solo padre que fuera el rigor
y llevo en mis venas, de sangre matrera,
gritando una gleba su crudo rencor.

Porque me lo llevan, mi barrio, mi todo,
yo, el hijo del lodo lo vengo a llorar…
Mi barrio es mi madre que ya no responde…
¡Que digan adónde lo han ido a enterrar!

Letra y música de  Benjamín Tagle Lara
Esta conmovedora elegía fue grabado por Rosita Quiroga en 1926

Glosario:

Matrero: Gaucho fugitivo de la autoridad.-

El cantante Sandro, que vivió los años de su infancia y juventud en la localidad de Valentín Alsina, cantaba una canción de Rubén Amado llamada «Amor en Buenos Aires», donde con una profunda nostalgia recita: Y te amo tanto, como a las glicinas/de los viejos patios de mi puente Alsina,/como amé los años tiernos de la infancia,/donde solo un sueño era mi esperanza.

A su vez, el grupo de rock barrial Callejeros, en su tema «Pompeya», retrata con una agudeza sorprendente las miserias de este barrio y, entre ellas, describe al puente Alsina y su íntima relación con el Riachuelo de la siguiente manera: Desde acá se siente el olor a Riachuelo/que viene a lo lejos desde el puente siniestro,/los pibes de Alcorta doblados del paco/te piden monedas tapando tristezas,/otras van a la murga o van a la iglesia/o calan la bolsa o viven esta canción.

En 2007 el conjunto de tango electrónico Otros aires panzón una canción titulada «Otro puente Alsina» con fragmentos del viejo tango «Puente Alsina», cantado por Rosita Quiroga.

Tapa de Valentin Alsina de 2 Minutos

Asimismo, fue fotografiado y usado como tapa de los discos Valentín Alsina (1994) y Valentín Alzheimer (2013) del grupo de punk rock 2 minutos y de Malas influencias (2012) de Shaila.

Temas
Comentarios
Dichos y Refranes
La Suerte Está Echada

La Suerte Está Echada

La tradición afirma que al llegar a la orilla del Rubicón Cesar, tras dudar un momento, dijo la hoy célebre frase “La suerte está echada” (Alea jacta est, en latín). Con ella condensaba un propósito que iba a cambiar el destino del imperio romano.
- Central -
La Muerte de Enzo Bordabehere

La Muerte de Enzo Bordabehere

Cuando el 23 de julio de 1935 el senador Enzo Bordabehere caía abatido por la espalda en el recinto del Senado de la Nación y en un crimen sin atenuantes, no era de extrañar, dada su personalidad y las circunstancias que rodearon el hecho.
Genéricos
Marcas que se Transformaron en Sustantivo

Marcas que se Transformaron en Sustantivo

Fueron pioneras en el rubro, llegaron el mercado como marca propia cuando el producto se vendía a granel o no tenía competencia. Incluso, algunas hasta fueron admitidas por la RAE como sinónimo del producto que representan.
Tribuna Inclusiva
La Centralidad de los Derechos Humanos

La Centralidad de los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos constituyen una herramienta de resistencia y protección frente a políticas regresivas. Su vigencia es el recordatorio de que la dignidad humana no puede supeditarse a los vaivenes de la economía ni a la discrecionalidad del poder político.
Identidades
Madres y Padres de la Patria

Madres y Padres de la Patria

La cuestión se planteó con la madre. La "Madre Patria" que nos dio la lengua -como si antes de eso el continente hubiera estado mudo-, que nos dio la religión como si eso abarcara el territorio que fuimos y la Nación que somos.
Columnistas
Más Artículos