Miscelaneas
Fecha de Publicación:
Supresión de Honores
El 6 de diciembre de 1810 Mariano Moreno produjo el célebre decreto de “supresión de honores”
Supresión de Honores

El 6 de diciembre de 1810 Mariano Moreno produjo el célebre decreto de “supresión de honores” y se condenó al destierro al oficial Atanasio Duarte, quien había solicitado que el presidente de la Primera Junta de Gobierno patrio, Cornelio Saavedra “tomase  el cetro y la corona”.

Esta respuesta republicana de Moreno tiene que ver con su posición asceta y revolucionaria. La figura opuesta, Cornelio Saavedra, era justamente  el ejemplo de desviación más grande que Moreno advertía en la época.

La adulonería, el endiosamiento, los honores cortesanos, la vanidad son peligrosos para la libertad del ciudadano, sostenía el numen de la Revolución de Mayo.

Estas dos concepciones de ver el ejercicio del poder político en los albores de nuestra nacionalidad, tiene su primer choque a pocos meses de haberse constituido la Primera Junta de Mayo de 1810.

El incidente se produce en la fiesta que se ofrece en el cuartel de Patricios para celebrar la victoria de Suipacha. Atanasio Duarte, un oficial adicto a Saavedra, a los brindis formula un pedido a su jefe: “la América espera ansiosa que tome el cetro y la corona”, y coloca en su cabeza el clásico símbolo de la corona de laureles.

El 6 de diciembre de 1810 en un decreto en donde se suspenden los honores a las flamantes autoridades. Moreno expresa su condena ante la actitud  servil de Duarte, “porque ningún argentino ni ebrio ni dormido debe tener expresiones contra libertad de su patria”.

En los fundamentos del decreto, Moreno redacta: “La libertad de los pueblos no consiste en palabras, ni debe existir en los papeles solamente”. Cualquier déspota puede obligar a sus esclavos a que canten himnos de libertad y este canto maquinal es muy compatible con las cadenas y opresión de los que los entonan. Si deseamos que los pueblos sean libres, observemos religiosamente el sagrado dogma de la libertad. Mi superioridad solo existe  en el acto de ejercer la magistratura que se me ha confiado. En las demás funciones de la sociedad soy un ciudadano sin derecho a otras consideraciones que las que merezca por mis virtudes”. Para Moreno, los adulones no deben ser premiados, sino castigados. Y así termina el oficial Duarte, desterrado por sus palabras agraviantes a la libertad del pueblo que recién había elegido su primer gobierno propio.

Estas ideas ya habían sido expresadas muy claramente por un grupo de jacobinos brillantes, entre los cuales sobresalía Moreno. En el Gaceta del 13 de noviembre de 1810 se leía: “La verdadera soberanía de un pueblo nunca ha consistido sino en la voluntad general del mismo, que siendo la soberanía invisible e inalienable, nunca ha podido ser propiedad de un hombre solo.”
La Razón – 06-12-83

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Recital… y Ellas

Recital… y Ellas

Acto seguido se abalanzó sobre el chabón y le metió su zocotroco de puño en la cara a lo que el muchacho reaccionó y la trifulca desembocó en un revuelco sobre el pasto mientras la otra chica gritaba su desesperación ambivalente...
Literatura Iberoamericana
Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos.
- Central -
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
Columnistas
Más Artículos