Tango y Milonga
Fecha de Publicación:
El Tango por los Barrios
“Alguien dijo una vez / que yo me fui de mi barrio. / ¿Cuándo?… ¿Pero cuándo? / ¡Si siempre estoy llegando!
El Tango por los Barrios

Desde la nostalgia, el cariño, los lugares emblemáticos y las vivencias personales casi no hubo poeta del tango que resistiera la tentación de escribirle y evocar al barrio. Es que, como se sabe, siempre se vuelve al primer amor.

“Alguien dijo una vez / que yo me fui de mi barrio. / ¿Cuándo?… ¿Pero cuándo? / ¡Si siempre estoy llegando!

Una de las primeras alusiones al barrio surgió de la inspiración de Julio De Caro: fue “Boedo”, en 1928, con letra  Francisco Rimoli, poeta  que empleaba el seudónimo de Dante A. Linyera.

Boedo

Sos barrio del gotán y la pebeta,
el corazón del arrabal porteño,
cuna del malandrín y del poeta,
rincón cordial,
la capital
del arrabal.
…………………………………………………
Boedo, vos sos como yo:
malevo como es el gotán,
abierto como un corazón
que ya se cansó de penar.

Lo mismo que vos soy así:
por fuera cordial y cantor,
a todos les bato que sí
y a mi corazón le bato que no.
……………………………………………………….
¿Qué quiere hacer esa fifí Florida?
¡Si vos ponés tu corazón canyengue,
como una flor en el ojal prendida,
en los balcones
de cada bulín!

Tango – 1927
Música: Julio De Caro
Letra: Dante A. Linyera

Casi simultáneamente, el violinista Oscar Arona compuso “Parque Patricios”, para el certamen de tangos organizado por el sello Odeón.

Parque Patricios

Cada esquina de este barrio es un recuerdo
de lo mágica y risueña adolescencia;
cada calle que descubre mi presencia,
me está hablando de las cosas del ayer…
¡Viejo barrio!… Yo que vengo del asfalto
te prefiero con tus calles empedradas
y el hechizo de tus noches estrelladas
que en el centro no se sabe comprender.
……………………………………………………………..
¡Parque Patricios!…
Calles queridas
hondas heridas
vengo a curar…
………………………………………………………………
¡Viejo Parque!… Yo no sé qué airada racha
me alejó de aquella novia dulce y buena
que ahuyentaba de mi lado toda pena
con lo magia incomparable de su amor…
Otros barrios marchitaron sus ensueños…
¡Otros ojos y otras bocas me engañaron
el tesoro de ilusiones me robaron
hoy mi vida encadenado está al dolor!…

Tango
Música: Oscar Arona
Letra: Oscar Arona

En 1930, el autor y periodista, Ivo Pelay escribió “San Telmo”, con la música de Gerardo Matos Rodríguez.

San Telmo!
Barrio de San Telmo!
Mi barrio de pibe! Hoy quiero cantarte!
Balcarce!
Defensa y el Bajo

Mis fieles amigos! los vengo a buscar
San Telmo!
Calles de San Telmo!
Adoquines viejos! Piedras que he pisado!
Al verlos conmigo, he quedado
Tragando saliva pa’ no lagrimear…
……………………………………………………………..
Mi barrio de pibe! Hoy quiero cantarte:
Balcarce
Defensa y el Bajo!
Mis fieles amigos: los vengo a buscar

San Telmo!
Calles de San Telmo!
Adoquines viejos! Piedras que he pisado
Cansado de penas cargado
Hoy vuelvo a tu lado!… no quiero llorar

Tango
Música: Gerardo Matos Rodríguez
Letra: Ivo Pelay

También Villa Crespo tuvo su propio tango, que lleva el nombre del barrio. Fue compuesto por los hermanos Benjamin y Alfonso Tagle Lara. La letra rememora el regreso de la “Tierra” (el penal de Tierra del Fuego) de un guapo, Requena, a su lugar natal.

“Hoy ya no sos
el Villa Crespo de otros tiempos
cuando “El títere”,
Olegario, “Para e palo”
Y  Almongor
 te bordaron de delitos
 tu pañuelo…”

Muchos años después, Armando Acquarone y Enrique Gaudino crearon “San José de Flores”. Como sus antecesores, lamentaron el paso del progreso a través de su sentida evocación:

San José de Flores

Me da pena de verte hoy, barrio de Flores,
rincón de mis juegos, cordial y feliz.
Recuerdos queridos, novela de amores
que evoca un romance de dicha sin fin.

Nací en ese barrio, crecí en sus veredas,
un día alcé el vuelo soñando triunfar;
y hoy, pobre y vencido, cargado de penas,
he vuelto cansado de tanto ambular…
……………………………………………………………..
Más vale que nunca pensara el regreso,
si al verte de nuevo me puse a llorar.

Mis labios dijeron temblando en un rezo:
¡Mi barrio no es éste, cambió de lugar!…
Prefiero a quedarme, morir en la huella,
si todo he perdido, barriada y hogar…
Total, otra herida no me hace ni mella,
será mi destino rodar y rodar…

Tango – 1936
Música: Armando Acquarone

Letra: Enrique Gaudino

Pero el tango que mejor homenajea a las barriadas de Buenos Aires es “Los Cien Barrios Porteños”, una creación de Elisardo Marvil (Martínez Vilas), que sirvió para el lucimiento de Alberto Castillo, quien quedó inmortalizado con justicia como “El cantor de los cien barrios porteños”.

Los Cien Barrios Porteños

Yo soy parte de mi pueblo
y le debo lo que soy;
hablo con su mismo verbo
y canto con su misma voz.

He querido rendirle a los barrios
un sincero homenaje de amor
y no encuentro motivo más lindo
que brindárselo en una canción.
Cada uno me trae un recuerdo,
cada uno me da una emoción;
he querido rendirle a los barrios
un sincero homenaje de amor.

Barracas, La Boca, Boedo,
Belgrano, Palermo, Saavedra y Liniers,
Urquiza, Pompeya, Patricios,
San Telmo y Flores,
mi barrio de ayer,

Balvanera, Caballito,
Villa Luro y Montserrat,
Villa Crespo, Almagro y Lugano,
el Retiro y Paternal.

Cien barrios porteños,
cien barrios de amor,
cien barrios metidos
en mi corazón.

Vals – 1945
Música: Rodolfo Sciammarella

Letra: Carlos Petit

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
La Soga

La Soga

Mi primera idea es colaborar. Subo la escalera, la policía está allí. Observo el rostro de María Trucco estirado desde los talones hasta los pelos. La boca rígida parece de muerta, pero no, la muerta es Martita Romero, la esteticista.
El Arte de la Culinaria
Gastronomía Sustentable y Pimientos

Gastronomía Sustentable y Pimientos

La Chef Rosana Akino, Embajadora Gourmet de Brasil, nos comparte una forma muy deliciosa de hacer los pimientos. En la gastronomía, ellos son un ingrediente muy apreciado por su aroma y sabor, y se pueden utilizar en una gran variedad de platos.
Dichos y Refranes
Yo Soy Porteño

Yo Soy Porteño

Llegaremos a la conclusión de que existen otras ciudades que también tienen un puerto en sus costas; Rosario, Bahía Blanca, Mar del Plata, etc., y no vemos por qué no llamar porteños a sus habitantes. Y, de hecho, nadie los llama así.
Conociendo la Cuba Literaria
Lo que Cargamos del Pasado

Lo que Cargamos del Pasado

Dejemos ir el pasado y procuremos volar hacia un futuro de forma brillante, superando esos obstáculos que la vida nos ha preparado… Si una sombra del pasado reaparece, enfoquemos nuestra mente en el futuro.
- Central -
¿Dialogar?… ¿Qué es eso?

¿Dialogar?… ¿Qué es eso?

La escucha activa nos permite establecer una conexión emocional con el otro ya que escucho y me escuchan con atención, validan y respetan mis emociones y juntos desarrollamos un vínculo empático. Dialogar es el camino para entendernos.
Columnistas
Más Artículos