Al Pie de la Letra
Fecha de Publicación:
Lamborghini y el Exilio
Desde 1977 vivió exiliado con su familia en México. Residiendo en la Ciudad de México hasta 1990
Lamborghini y el Exilio

Leónidas Lamborghini – (1927-2009)
Poeta, escritor y dramaturgo argentino, hermano del también escritor Osvaldo Lamborghini.

Leónidas Lamborghini

Estudió en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires FAUBA, trabajó como obrero textil y, desde mediados de los años 50, se dedicó al periodismo, siendo redactor del Diario Crítica.

Nació en el barrio porteño de Villa del Parque el 10 de enero de 1927. Comenzó sus estudios universitarios en 1946, en la Facultad de Agronomía, que abandonó, para dedicarse a trabajar en la industria textil (como tejedor y encargado de telares) y, a partir de 1955, se dedicó al periodismo y a la poesía de manera completa.

Lamborghini debuta con El Saboteador Arrepentido, publicado en forma de «plaquette», bajo el sello El Peligro Amarillo, dirigido por Luis Alberto Murray, en 1955.

Ese mismo año se instauraba la dictadura autodenominada Revolución Libertadora, iniciando un largo ciclo de proscripción y martirio para Lamborghini quien asume desde su obra una política de la Resistencia.

Fue en los años setenta cuando hubo momentos de reconocimiento mayor (en el número 1 de la Revista Peronismo y Sociedad 1973, escribió acerca de su amigo e interlocutor, John William Cooke, al año siguiente la revista Crisis N° 11 publicó “Himnos”, y el poema completo Eva Perón en la Hoguera (que integra Partitas) apareció con la imagen del poeta dibujada por Hermenegildo Sabat en el diario La Opinión en 1972.

Fue redactor del diario Crítica escribió entre otras obras Al Público (1957) y Las Patas en las Fuentes (1965). Militante peronista, integrante brevemente de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires durante el gobierno de Héctor Cámpora, entre 1977 y 1990 vivió exiliado con su familia en México residiendo en la Ciudad de México hasta 1990.  Continuó en tiempos difíciles su obra. En el exilio mexicano concretó un poemario de inusual presentación: estaba escrito sobre las páginas de la distinguida revista Vuelta (la de Octavio Paz) y se llamó Odiseo Confinado.



Temas
Comentarios
Tribuna Inclusiva
Precarización Laboral de las Enfermeras

Precarización Laboral de las Enfermeras

Según un estudio de Beliera y Malleville, “la enfermería sufre una degradación transversal: la invisibilidad del cuidado y la feminización del rol consolidan su precarización, incluso en instituciones privadas de alta complejidad” (El trabajo degradado, UNLP).
Testimonio, Conciencia y Reflexión
Crisis Alimentaria

Crisis Alimentaria

Los conflictos, la pobreza y el cambio climático son algunos de los factores que contribuyen a las crisis alimentarias. Abordar estas causas subyacentes es fundamental para prevenir futuras crisis.
Al Pie de la Letra
¿Millenial? No, Solo Quiero estar cerca del Progreso

¿Millenial? No, Solo Quiero estar cerca del Progreso

Me encantan los elementos que el progreso brinda, me hizo conocer hermosa poesía, gente linda no competitiva, pares colegas que cada día escriben mejor; me he codeado con la belleza, me he emocionado y también enojado, la vida es un claroscuro.
- Central -
Carlos Bisso – Volver a los ’70

Carlos Bisso – Volver a los ’70

La discográfica aceptó el reto del cantante, y en el marco del “Primer Festival de la Canción Argentina Para el Mundo”, presentó el tema “Qué Difícil es Vivir Entero” obteniendo el “Primer Premio”; una balada con críticas al mundo capitalista.
El Arte de la Culinaria
Los Sorrentinos: Bien Argentinos

Los Sorrentinos: Bien Argentinos

La popularidad de los sorrentinos es amplia tanto en Argentina, como en Brasil; tan célebres son al extremo que la misma adquiere nivel internacional. Esta pasta rellena argentina, originaria en la ciudad bonaerense de Mar del Plata (Argentina), se asemeja a los ravioles.
Columnistas
Más Artículos