Tradiciones
Fecha de Publicación:
Pozo de Agua
Los hay ricos y pobres. Con agua abundante y dulce el mayúsculo. Ese es el grande. El que vale
Pozo de Agua

Antes que nada, pala y pico. Y dos postes firmes, como montantes; cumbrero, roldana, piola y balde. Y será cavada y traída hacia lo alto la tierra hasta dar con el borboteo del agua en su escondida y tierna vibración que camina. Y estará hecho el pozo, con apoyos de tanto en tanto, a dos manos, para éstas y los pies que se van hundiendo en lo que al fin será: un claro de agua.

Y ya tendremos el hueco en que se ven los niños que lo buscan. Y las mozas que presumen de bonitas a través de la visión aparecida. Es que lo son.

Una nutricia humildad que se azula hecha belleza al vestirse con luz.

Hasta la luna acaricia las paredes. Y las golondrinas le confían nidos Con alas de primavera y de mares para este musgo y verdín que está buscando hacerse revoque.

Tierra, al fin, cavada en redondo y vertiente que da origen a todo. Sin pozo cerca i taperas quedan. Sin pozo a tiro no habrá ni pueblo i rancho n nada.

“¿A qué tana miseria?”

Es que el suelo, sin agua, no paga ni el mirarlo. Mas donde ella mana queriendo brillar en luz astral, el alma agiganta sus antojos, confiando en todo. Y entonces habrá niños sobre el patio. Y verdura por los contornos, Animales que pastan, Siembras para las amelgas. Y pueblo al lado.

Ella crea el prodigio. El pozo.

Vimos algunos al que le estuvieron barrenando las entrañas durante años, y ni siquiera dio el regalo de una triste gota hecha perla de luz humedecida. Ciega en piedra su entraña profunda.

Como de usurero. Ganas de morder protestas a través del esfuerzo. Campo de usurero. Ganas de morder protestas a través del esfuerzo. Campo y espacio como para afinca ciudades y ni un toldo o un rancho se le pido meter encima. Mancarronada  y guampas dando lástima. Hoy y mañana. Sin miras de un cambio. Pobreza al fin. “No hay agua, amigo”.

Quien lo tiene casi no lo mira. Hasta sin brocal más de uno. A tanto llega la desidia nuestra. Quien no lo tenía mendiga hasta el aire, hasta la lluvia. O asalta trenes aguateros.

Los hay ricos y pobres. Con agua abundante y dulce el mayúsculo. Ese es el grande. El que vale.

Un tesoro asi esté hueco que enriqueció millones y millones de cuadras criollas, sembrando poblaciones dentro de leguas y más leguas. Un caudal amasando niños que lo embellecen todo.

Abundan sitios sin la riqueza del pozo. Duermen para siempre algunos huesos viejos que estuvieron aguardando el agua. Y esta no se hizo presente. Eso es lo que hay que ver para los que claman por agua. Y dárselo,  que amolar.

Brochazos de Nuestra Tierra – Juan Cornaglia – Colección Centauro – 1952
Copyright by Acme Agency SRL
Ilustración – M. Martínez Parma

Pozo de La Porteña – Donde Guiraldes Arrojó los Primeros Libros

Soy el pozo de agua es una de las poesías sobre el cuidado del agua escrita por Morena Montes sugerida para adolescentes, jóvenes y adultos.

Soy el Pozo de Agua

Soy el pozo de agua
nací en el campo
y en el campo me quedo.

Soy rústico y de dura coraza.
Mi cuerpo abrieron sin anestesia,
no fueron médicos ni cirujanos.
Fueron mi gente de pocas letras,
gente de campo ruda y sabia,
que la vida le enseñó supervivencia.
En el centro de mi pecho
cerquita del corazón.
En el punto preciso el tajo dieron
sin lesión ni tocarme los sentimientos,
brotó el agua bendita del suelo
y el agua bendita del cielo almaceno.

Soy el pozo de agua a campo abierto.
No tengo caños de acero,
ni canillas que se dejen abiertas.
El agua se va no tiene vuelta.

Soy el pozo de agua y soy feliz
al ver a mi niña todas las mañanas
con su carita risueña y tímida la mirada
llena sus baldes y una sonrisa me regala.

Soy el pozo de agua, nací en el campo
y en campo me quedo.
Cierren las canillas, el agua no vuelve
el agua se acaba.

También a mí un día se me secará el alma

Morena Montes

Temas
Comentarios
Literatura Iberoamericana
Escuchemos a Nuestro Corazón

Escuchemos a Nuestro Corazón

Navegar por el océano de la vida nos representa estar dispuestos a enfrentar situaciones desafiantes y nos permite adaptarnos a diferentes condiciones y seguir buscando la mejor opción para alcanzar nuestro objetivo.
Dichos y Refranes
Tener Suerte Negra

Tener Suerte Negra

Tanto en Grecia como en Roma se practicaba un sorteo para la elección de los magistrados públicos que consistía en una bolsa con habas blancas y negras, aunque estas en menor cantidad. “La suerte negra” era cuando sacaban el haba negra.
Reflexiones de un Nuevo Día
¿Escuchar u Oír?

¿Escuchar u Oír?

Escuchar: prestar atención a los sonidos, ya sean de origen humano (como la conversación) o de la naturaleza (como el viento). Oír: percibir sonidos con el oído. Es una acción involuntaria y refleja la capacidad sensorial de captar sonidos.
Columna
El Juego y la Niñez

El Juego y la Niñez

El juego es una actividad fundamental para el desarrollo y el aprendizaje en la niñez. Permite desarrollar la imaginación, explorar el medio ambiente, expresar la visión del mundo, desarrollar la creatividad y desarrollar habilidades socioemocionales.
Por Amor al Arte
Pasen – Miren y Vean

Pasen – Miren y Vean

Nueva galería de arte en el Club Palermo Puerto. La misma abrió con la muestra del Concurso de Manchas Portuario. Respecto a esta primera muestra, Benedini remarcó que se trata del puntapié inicial de una programación más amplia.
Columnistas
Más Artículos