Fuera de Serie
Fecha de Publicación:
Caleidoscopio
ELIGE TU PROPIA AVENTURA - DISPONIBLE EN NETFLIX
Caleidoscopio

Había una vez una era en la cual los espectadores de series tenían que esperar una semana para ver el nuevo episodio de su serie favorita. Si la hora señalada encontraba a esta persona con un contratiempo (un corte de luz, una salida inesperada, o la simple traición de la memoria) las posibilidades de ver aquel capítulo se reducían considerablemente. Algunos canales repetían la nueva emisión en horarios absurdos, durante la madrugada o en medio de la jornada laboral.

Perderse un capítulo podía ser una pequeña tragedia.

Encima, el espectador tenía que disfrutar de historias narradas en forma lineal. Es cierto que muchas series alteraban el curso temporal de su obra, pero la estructura nunca variaba. Se empezaba por el capítulo uno y se terminaba en el último. Era una regla cardinal. El orden de los factores alteraba el producto.

La literatura, en cambio, podía tomarse algunas licencias. El ejemplo más obvio pero no por eso menos paradigmático es Rayuela, del inmortal Julio Cortázar. Los capítulos que componen la revolucionaria novela se pueden leer de forma desordenada. El lector elige su camino y persigue a La Maga y Horacio como un voyeur mientras su atribulada relación se desarrolla.

Quienes consumimos literatura en primera persona encontramos en la serie Elige tu Propia Aventura un campo fértil para disfrutar de narrativas con múltiples desarrollos, una veintena de finales posibles y diversión asegurada durante varias horas, todo empacado en un único libro, siempre acompañado de bellas ilustraciones.

Netflix ya ha intentado en el pasado revolucionar el formato de las series, brindar una experiencia más inmersiva al espectador, para que no sea un participante pasivo. Tal vez el experimento más exitoso fue Black Mirror: Bandersnatch, una historia de horror y ciencia ficción en donde cada decisión del usuario modificaba el desenlace de la historia. Esto le hizo ver a la plataforma de streaming que había público dispuesto a consumir propuestas innovadoras.

Caleidoscopio es una serie que aprovecha Internet y la libertad de ver los episodios cuando uno quiera al máximo. La propuesta es simple de explicar pero extremadamente compleja de ejecutar. Esta nueva obra propone una historia policial, sobre un grupo de ladrones que quieren dar el golpe de sus vidas, y el espectador puede visualizar la serie en el orden que quiera, sin que esto influencie la coherencia de la historia.

Cada capítulo no está numerado, sino que está dividido en colores, y en realidad el único que hay que ver primero es el que explica, en poco más de un minuto, cómo disfrutar de la serie. El resto depende de quien mire.

Giancarlo Esposito, a quien vimos en Breaking Bad y recientemente en The Mandalorian, es quien comanda el grupo de actores y el líder de la banda de ladrones. La historia se sitúa a lo largo de veinticuatro años, y este no es un dato menor sino la clave que encontraron los guionistas para poder crear ocho unidades narrativas independientes —los episodios— en donde la información esencial para la historia se dosifica de tal manera que el orden de visualización se vuelve irrelevante. Como vamos conociendo viñetas sobre el golpe, pequeñas cápsulas de datos sobre los personajes, el núcleo de la serie se mantiene inalterable, cual centro de un cubo Rubik.

Cada episodio, también, tiene un narrador distinto, un punto de vista diferente sobre el argumento central del asalto. Este es otro recurso que tiene el guion para garantizar que cada unidad sea intercambiable, pero también es cierto que no permite profundizar demasiado en los personajes y la historia debe quedar lo más simple posible para que el complejo entramado de la estructura propia de la serie no se enrede en sus propios hilos.

En diversos artículos se ha hablado de los supuestos “ordenes” adecuados para ver Caleidoscopio, lo cual va en contra de la propia naturaleza del show. Si bien es cierto que el episodio “Blanco” es el que más información brinda para entender el argumento —lo cual lo posicionaría al final del listado—, si quien mira tiene la memoria suficiente para retener los datos que le brinda este capítulo, no importa cuando lo mire.

La pregunta lógica que se responde de esta serie es: ¿vale la pena verla por la historia o por lo llamativo de la propuesta interactiva?

Creo que vale la pena por las dos razones. El guion sale airoso a la hora de proponer una serie sin un orden aparente. Pero la novedad no aporta más que eso a la historia. No es como el episodio de Black Mirror en donde las decisiones del espectador influenciaban realmente el desarrollo de la trama. Caleidoscopio tiene un formato interesante, permite cientos de combinaciones pero el resultado final siempre será el mismo.

A nivel de historia, el principal atractivo es el elenco que comanda Esposito, quien goza de mayor material para construir un personaje interesante. El resto se ponen a la altura del desafío, y cumplen sus roles con soltura, dentro de una historia cuya mayor ambición pasa por la estructura y no por brindar un argumento revolucionario o con vueltas de tuerca muy marcadas.

La vuelta de tuerca es, justamente, la estructura.

Caleidoscopio se encuentra disponible en Netflix y, desde su estreno es uno de los mayores éxitos de la plataforma.

Temas
Comentarios
Inscripciones
“Qué Mirás, Bobo…”

“Qué Mirás, Bobo…”

El hecho no habría pasado de una nota de color y tal vez la más pintoresca de las apostillas que dejó el Mundial Qatar 2022, si no fuera porque un diario español días después desarrolla una curiosa información.
Fuera de Serie
El Hombre más Odiado de Internet

El Hombre más Odiado de Internet

Es una miniserie que atrapa desde el primer momento, que habla de una problemática que, lejos de estar mermando, crece día a día a medida que la tecnología avanza. Para ver y reflexionar antes de enviar esa foto íntima a cualquier persona.
- Central -
En Tus Ojos, la Historia

En Tus Ojos, la Historia

Desde el año 2007 ininterrumpidamente ha publicado y presentado sus libros en la Feria del libro de Tandil. En otras oportunidades en Buenos Aires, Mar del Plata, Ayacucho, Rauch e incluso en Italia. Ha formado parte de más de cincuenta Antologías por Concurso.
Bitácora Humana
La Poesía Didáctica: Un Instrumento Poderoso para un Aprendizaje sin Edad

La Poesía Didáctica: Un Instrumento Poderoso para un Aprendizaje sin Edad

En la historia, la poesía didáctica ha sido utilizada por grandes autores y pedagogos. Por ejemplo, las obras de Horacio en la Roma antigua, con sus Epístolas y Sátiras, ofrecían consejos morales y sociales en un formato accesible y entretenido.
Reflexiones de un Nuevo Día
¿Para qué Sirve Mediar?

¿Para qué Sirve Mediar?

Definamos Mediación como un proceso consensual, asistido por una o más personas neutrales que facilitan la comunicación entre las partes del conflicto en la búsqueda voluntaria y participativa de solución que los satisfaga a ambos.
Columnistas
Más Artículos