Personajes
Fecha de Publicación:
Jorge Cafrune: Hombre de a Caballo
Siempre me gustaron los caballos… el primero que tuve se llamó El Indio, un moro, cruza de árabe y criollo, magnífico animal
Jorge Cafrune: Hombre de a Caballo

“Pasaba al Lado de la Guitarra y le Acariciaba las Cuerdas”

-¿Cómo se inició usted cantando?
– Cuando yo tenía diez años, mi padre, a quien llamaban el Turco Cafrune , había comprado una hermosa guitarra que, con método y todo, le había costado veinticinco pesos. El cantaba bagualas. La guitarra solía quedar arriba de una mesa grande. Mi papá hacía por aprender…pero su trabajo rudo no era para eso. El hombre que toca la guitarra es, por lo general, el que tiene un trabajo liviano de campo. El trabajo rudo le pondría las manos duras para el encordado. Yo pasaba al lado de la guitarra y le acariciaba las cuerdas. Él no nos permitía tocarla aun, por miedo de que se la rompiéramos. Un día, en un descuido, la rajaron de un golpe. La hicieron arreglar y se la vendieron a un capataz.

Yo fui a Jujuy a estudiar secundario y cuando cumplí diecisiete años mi padre me regaló una guitarra marca Tango, marcada  en la cabeza. Con el estuche y todo le costó cincuenta y cinco pesos que entonces era plata. Era preciosa. Mis primeros profesores fueron la señorita Facio y, sobre todo, el famoso Burro Lamadrid, el querido, extraordinario e inteligente guitarrista, a quien admiran hasta hombres como Eduardo Falú. Aprendí mucho viendo. Don Nicolás Lamadrid no quería enseñarme a rasguear antes de saber mover los dedos. Pero yo lo veía encandilado… y lo escuchaba con embeleso.

En un Carnaval de entonces me encontré con el changuito Bustamante, que ahora está en Buenos Aires, y con Carlos Chumacero. Formamos un trío, allá por 1956, para los corsos de Villa Gorriti.

Cantaba Chumacero, punteaba Bustamante y yo acompañaba. Sabía bastante poco entonces. Trío más desparejo no debe haber habido. Así fue mi inicio. Por entonces canté en el Colegio del Salvador una chacarera que era mi punto fuerte, mi pieza brava, la Chakay Manta… Después conocí a Luis Valdez, quien quería formar un conjunto. Al tercer día de reunimos, fuimos a HyR, el sello grabador que iba directamente al acetato y grabamos un disco para llevarlo a mis viejos a Jujuy. Así nació Las Voces del Huayra… Todavía conservo el disco que grabamos para mis padres con Serenata riojana de un lado y Noche, noche… del otro. Poco más tarde nos contrató Ariel Ramírez para el Salón Dorado de Mar del Plata. Fue un éxito. Ariel se lo puede contar.

En Cosquín Friendo Empanadas

‘Era en 1959. Tres meses anduve con Los Cantores del Alba. No sé dónde nos peleamos con los muchachos y decidí mandarme mudar… Me fui a Salta… Pasé la fiesta con mis padres, luego caí a Buenos Aires y me encontré con que Jaime Dávalos estaba en la Capital, con un espacio de televisión. Lo fui a ver, lo saludé, fuimos a comer juntos y le pregunté qué iba a hacer. ‘Me voy a Cosquín’, me dijo. Yo no tenía noticia de aquello. ‘¿Qué es Cosquín?’, le pregunté. ‘Hay un festival.

¿Por qué no vas?’ Jaime salió a las siete de la tarde y yo tomé el ómnibus de las ocho. Jaime había quedado en presentarme gente allá. En Cosquín me encontré con los Hermanos Albarracín, admirables artistas a quienes yo había conocido en mis giras, en La Rioja. Es inconcebible que no haya una grabadora en la que puedan grabar un long-play. Nos fuimos a la confitería La Europea y me puse a cantar. Me escuchó el doctor Widner y me oyeron unas señoritas muy gentiles, con las que conservo amistad; mis verdaderas madrinas. Me invitaron al II Festival de Cosquín. Lo demás, es cosa sabida… Aquello fue en enero de 1962…

El Crítico Musical Miguel Ángel Merellano – Julia Elena Dávalos
y Jorge Cafrune

-¿Cómo se compone el atuendo tradicional del paisano de Salta y Jujuy?
Un par de botas cortas, acordeonadas o corrojadas, como allá las llaman. Negras o marrones, de cuero dado vuelta, una especie de gamuza…Un par de bonbachas simples, con nido de abejas a los costados, aterronadas, grises, a cuadritos (la blanca es solo para dominguear). Allá el finquero, el patrón usa la bombacha cortona y la bota media larga. Pero el prototipo del criollo del campo rara vez usa bota cuando sale. Usa alpargata y la bombacha caída, larga. La rastra que yo uso es como un cinto de cuero graneado. Tengo una, ahora, que me hizo el Chacho Rollo, ya hombre viejo. Es de cuero de vacagraneado , con el escudo jujeño hecho a tiento. Es lo práctico….

-¿Cuál es el más reciente long-play que ha grabado, Cafrune?
-Bueno, ya se ha hecho pública la noticia y por cierto que ha interesado mucho. Es: El Chacho: vida y muerte de un caudillo, un disco que proyectó y produjo artísticamente el poeta León Benarós. La idea nació hace casi un año. Benarós la expuso en Cosquín a Hernán Figueroa Reyes, asesor folclórico de Columbia, que estaba también en el Festival, siempre en busca de valores nuevos. El autor de Romancero argentino me propuso como intérprete. Hernán se entusiasmó y yo también. León Benarós trabajó desde entonces, madurando el tema, que, por supuesto, ya conocía bien. Yo mismo he leído sus extensos y bien documentados prólogos a El Chacho y los Montoneros, por Eduardo Gutiérrez, obras que publicó la editorial Hachette en su colección El Pasado Argentino, con muy interesantes estudios preliminares de Benarós. El poeta escribió entonces la totalidad de las letras de las canciones y llamó luego a los músicos que le parecían adecuados para el carácter de las composiciones respectivas. Esos músicos fueron nada menos que Carlos Guastavino, Eduardo Falú, Adolfo Ábalos y dos hombres jóvenes, pero ya valiosos: Carlos Di Fulvio y el riojano Ramón Navarro. Se pidió también una cuenca a los Hermanos Albarracín, de La Rioja, pero no llegó para la grabación, pues por razones circunstanciales no pudieron entregar su obra en el tiempo debido. Aunque se estudia la posibilidad de incluirla de cualquier modo. Se llama El casamiento del Chacho.

“Principio quieren las cosas…” dice Martin Fierro. La vida de Jorge Cafrune debe empezar por el principio, es decir por su nacimiento. Pero dejemos que él mismo nos cuente….

‘Yo nací el 8 de agosto de 1937 en El Sunchal, un lugar del departamento de Perico del Carmen, a 27 kilómetros de la ciudad de San Salvador de Jujuy, en una finca llamada Villa Matilde, propiedad de mi padre José Cafrune. Y mi madre es Matilde Herrera. Allí viví hasta los trece años y estudié hasta el segundo grado en la escuela donada por mi padre en la misma finca. Sembrábamos tabaco Virginia. Mi padre se hizo trabajando y yo me formé a su lado conociendo absolutamente todo de lo que son en Jujuy tareas de campo.

‘Lo que más me gustaba era arar. De niño soñaba con esto. Me sé mantener bastante bien a caballo, he domado y me perfeccioné como jinete en el servicio militar, en el Regimiento II de Montaña. Siempre he sido de a caballo, siempre me gustaron los caballos… el primero que tuve se llamó El Indio, un moro, cruza de árabe y criollo, magnífico animal. Tengo premios que mi padre ganó con ese caballo, en carreras de sortijas… era un animal muy rico en las riendas, muy respetado en la zona, muy blando de boca. Cuando papá, hijo de sirio-libaneses, entraba en los boliches, hacía entrar también al moro hasta el mostrador… era un caballo muy noble. Mi padre fue y es hombre de campo. Por eso comparo yo al criollo con el árabe, y no es que uno se vaya al campo por querer ir, sino porque realmente yo lo siento. Me gustaría tener un campo donde criar caballos solamente. Me da mucha indignación  cuando ahora matan tropas de caballos para frigoríficos, en especial en la provincia de Buenos Aires. Hasta burros y mulas traen de Catamarca y La Rioja para carnear. Es una pena…”

Melancolía
Desde que comenzó su carrera artística, el guitarrista y cantante jujeño Jorge Cafrune fue uno de los intérpretes folclóricos que más discos han grabado y vendido en menos tiempo. Triunfador en el incipiente Festival de Cosquín, producido por Blackie en 1964, con la zamba Que Seas Vos. El 1° de febrero de 1978, cuando iba a caballo por la Ruta 27, a la altura de General Pachecho, fue atropellado por un camión que lo produjo la muerte. Se dirigía a Yapeyu para rendirle homenaje al General San Martin. El hecho fue confuso y se habló de accidente o asesino, por una posible acción de la Triple A.

Cafrune relató parte de su vida a la revista Folklore en 1965 en un reportaje tal cual se reproducen.
La Maga – 14-06-95

Temas
Comentarios
Identidades
Boleros para Todo el Mundo

Boleros para Todo el Mundo

El bolero es parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y será considerado entre las expresiones, prácticas, saberes o técnicas que las comunidades transmiten de generación en generación, según la definición de la UNESCO.
- Central -
Milstein: de Aquí y de Allá

Milstein: de Aquí y de Allá

Milstein decía a quién lo querías escuchar: “Gran parte de una persona es su educación. Y yo toda mi educación la hice en mi país. Recién viajé por primera vez cuando tenía más de treinta años”.
Gestión Cultural
Modelos de Cambio Cultural

Modelos de Cambio Cultural

Si la memoria colectiva, los mitos, los valores y las representaciones propias del grupo humano que conforma la organización no se hacen explícitos en términos operativos concretos difícilmente se pueda impulsar cambio alguno.
Semblanzas
El Hombre y su Lenguaje de Colores

El Hombre y su Lenguaje de Colores

El primer espectáculo de masas en la historia de la humanidad lo protagonizaron un Tiranosaurio Rex, implacable carnívoro, y un Homo heidelbergensis, ancestro probado de los humanos modernos que por supuesto ya controlaban el fuego.
Personajes en el Tango
Atorrante

Atorrante

En el habla popular Argentina, el atorrante, es un sujeto con fama de irresponsable, de vida liviana, que rehuye compromisos y es poco afecto al trabajo. También se califica de atorrante al vagabundo, a quien tiene una vida irregular.
Columnistas
Más Artículos