Al Pie de la Letra
Fecha de Publicación:
Volar por Diferentes Mundos
Entrevista a escritores del interior de la provincia de Buenos Aires
Volar por Diferentes Mundos

Escribir es un oficio, una pasión y un camino que busca hallar al lector. El escritor es parte del engranaje cultural de un determinado lugar; conocer el mundo de la gente del interior es en muchos puntos bien disímil al mundo de las grandes urbes. El desafío es conocer más para comprender mejor.  

Hoy nos acompaña: Edgardo Luis Spina, de profesión médico oftalmólogo  y escritor. 
Nació en 25 de Mayo, Provincia de Buenos Aires. 

¿Desde cuándo se inicia tu pasión por las letras y cómo fueron tus comienzos literarios?
Siempre me gustó leer, volar por diferentes mundos, escaparme de la  realidad que vivía.  

Mis comienzos como escritor fueron a partir del Taller Quebrantahuesos,  que coordina Griselda Crespi, luego seguí con Ana Bisignani en Buenos  Aires, también el taller de novela con la escritora Gabriela Exilart y aquí  en Tandil con Patricia Ratto. 

¿Cuál o cuáles libros has publicado?
Una Antología grupal “Modo Antídoto” y un libro personal que se llama “Antología Anacrónica” 

¿Cómo es la vida de una escritora en el interior de la provincia? Ventajas  y desventajas a la hora de ser leído y/o publicado.
Para mí, es un camino nuevo, pero como muchas profesiones, el interior te aleja y te acerca a la vez. Estás lejos de grandes librerías, y de eventos de presentaciones nacionales de cualquier actividad artística. Pero al igual que la percepción de un cuadro, a la distancia, se observan otras cosas.  Para publicar en el interior es más difícil, las editoriales grandes están en las grandes ciudades. Los primeros pasos llevan tiempo, los afronta generalmente el propio autor, las primeras tiradas son de autogestión. 

¿Qué es escribir para vos?
Escribir es, y era una pasión dormida, veo un camino infinito. Me gusta al igual que cuando leo, un detalle, pensar y trabajar sobre el mismo.  Intentar ponerlo en palabras.  Como el pintor con su patena de colores.

Mencioná algunos de tus escritores admirados y ¿El porqué de la  elección? 
Albert Camus, Sartre, observadores de otros mundos. Antón Chéjov, también Irène Némirovsky y Natalia Ginzburg, estas  últimas internalizan la geografía.

Dolores Ibárruri, con El último Camino, al igual que Almudena y otros, relatan el sufrimiento de la guerra civil española. 

A nivel nacional Saer, Cortázar o Pizarnik, y más cercana, la escritora Gabriela Exilart 

¿Cuál es el centro del primero de tus libros? 
El eje es la pandemia y lo que transformó hacia adentro y para afuera. Al verme hacia mi interior fluyeron los recuerdos de la infancia, la familia, y el terruño italiano y vasco. Los sentimientos que reflejó la pandemia me hicieron recordar tragedias, siempre presentes, como la de Auschwitz. 

¿Formas parte de alguna asociación de escritores? 
No pertenezco a ninguna por el momento. 

Los escritores, como tantos otros, son eslabones de la cultura nacional, provincial y local; ¿Qué actividades realizas con respecto a la difusión de tus obras y las de otros autores?
He participado en la Feria del Libro, y en la presentación de mi libro en la librería Alfa, con motivo al cumplimiento del festejo por sus 25 años de vida. Participé en concursos literarios del Banco Provincia, y también en el Centenario de la Sociedad Argentina de Oftalmología. (En este último, logré dos menciones). 

¿Cuál es tu búsqueda como escrito, si es que la hay? 
La escritura es un puente en la vida con las personas, con tu interior, con la naturaleza y su geografía. 

¿Qué opinás de los certámenes literarios? Y mencioná algunos de los premios recibidos. 
Los certámenes son un estímulo para pensar y crear nuevos proyectos. Por ejemplo, concursos literarios como el logrado en mis comienzos, con motivo del Centenario de la Sociedad Argentina de Oftalmología, donde logré dos menciones. 

¿En qué proyecto estás trabajando actualmente?  
Estoy trabajando en mi primera novela histórica “Por las Tierras del Olivo” y en un nuevo poemario.

Temas
Comentarios
Testimonio, Conciencia y Reflexión
La Paganidad y el Cristianismo

La Paganidad y el Cristianismo

En un mundo que a menudo parece olvidarse de la importancia de la naturaleza y la comunidad, la paganidad nos recuerda la importancia de respetar y honrar la tierra y nuestros antepasados mientras que la cristiandad nos deja un mensaje de esperanza.
Entre Caminos y Estrategias
Locumba y la Magia de su Fiesta Patronal

Locumba y la Magia de su Fiesta Patronal

La festividad del Señor de Locumba es un tesoro vivo del Perú. Combina historia, espiritualidad, cultura y desarrollo económico en una celebración que trasciende fronteras. Locumba no solo honra a su patrón, sino que abre sus brazos al país entero.
- Central -
La Odontología en Argentina

La Odontología en Argentina

Los programas estatales y las obras sociales cubren apenas lo básico. Las prestaciones odontológicas no suelen incluir rehabilitaciones integrales o prótesis funcionales, y muchas veces se rechazan con el argumento de ser “estéticas”.
Personajes en el Tango
Avivato

Avivato

La contratapa del diario La Razón tenía tiras cómicas, un personaje que en poco tiempo se popularizó hasta tal grado entre el lector, que el nombre del personaje se transformó en un calificativo que tuvo carácter de estigma: Avivato.
Pintadas
Día de la Militancia

Día de la Militancia

El 17 de Noviembre se incorporó a las fechas más significativas de la liturgia justicialista, ya que la misma representa el esfuerzo desinteresado y la abnegación militante de quienes bregaron por el retorno de Perón.
Columnistas
Más Artículos