Gestión Cultural
Fecha de Publicación:
Multiculturalidad y Multietnecidad
Mariano Juan Garreta: “Las emergencias identitarias en muchos casos producen confrontaciones”
Multiculturalidad y Multietnecidad
Ricardo Carpani (1930-1997)
Quiénes Somos, de Dónde Venimos y a Dónde Vamos – 1991 Boceto-mura

Los actores socio-culturales encarnan tendencias, memorias, tradiciones, elementos culturales a veces desarticulados, con distinto origen y significadcion. Ello no obsta para advertir que resultan emergentes validos de diferentes maneras de percibir, sentir, valorar, pensar, organizar, controlar y reproducir lo real.

La multiculturalidad y la multietnicidad se manifiestan en su número creciente de escalas de la vida social y conforman el trasfondo novedoso que desafía las tareas de acción formativa en todas sus áreas.

Este fenómeno emergente crea situaciones de incertidumbre y requiere la necesidad de reflexionar acerca de los conceptos que han sustentado las actuales políticas a los efectos de recabar de ellos nuevas respuestas ante nuevas situaciones. De no afrontarse que este desafió se corre el peligro de repetir mecánicamente viejas fórmulas para no resolver los nuevos problemas.

Todos los formadores y en especial los responsables de los niveles de gestión deben agudizar la capacidad perceptiva, el sentido crítico, las facultades creativas y la capacidad para repensar la implementación de valores trascendentes en su marco cambiante de aplicación de los mismos.

Cuando nos referimos a las nuevas variables que introducen modificación y transformaciones en los escenarios y en la misma vida de los actores del hacer cultural de los pueblos, debemos hacer referencia a una primera tensión generalizada que se evidencia entre las alternativas y contradicciones a veces complementarias que produce la interacción conflictiva entre proyectos globalizadores y proyectos locales o regionales. Nótese de paso si correspondería hacer referencia, y ésta es una pregunta abierta, acerca de la posible, deseable sobrevivencia o pertinencia de los proyectos nacionales…Ya que según estudiosos del tema (SMITH,1997). Las probabilidades de superar y reemplazar la referenciación identitaria respecto de la nación es remota.

El creciente cosmopolitismo que no entraña necesariamente la decadencia del nacionalismo y el nacimiento de áreas o regiones, no disminuye la influencia de las identidades nacionales. Los seres humanos interactuando desde sus complejos mundos simbólicos, reelaborando sus referencias y elementos culturales, son capaces  de generar identificaciones colectivas múltiples. Pareciera que no hay nada que impida que los grupos o los individuos se identifiquen simultáneamente, por ejemplo (en un caso particular y personal) con Banyoles, Catalunya, España y Europa y por ejercicio profesional, hayan producido una particular relacion de empatía con Centroamérica, o se sientan yorubas, nigerianos y africanos. Y cada uno de nosotros puede hacer el ejercicio de esta pertenencia a sucesivos círculos concéntricos de lealtad.

Complementan con efectos diversos este proceso, la emergencia de proyectos de integración subregional en el ámbito de unidades político administrativa sobre la referenciación identitaria tradicional y la sensación de pertenencia particular dentro de la generalidad nacional o continental, Repercuten, además, en las orientaciones de la vida cotidiana tanto en lo que se refiere a mecanismos de contención social como a la requisición y salvaguarda de distintos tipos de derechos en el marco de una sociedad democrática que asiste imponente al aumento de las diferencias y desigualdades socio-culturales.

Estas emergencias identitarias en muchos casos producen confrontaciones.

El impacto de la industria cultural, los medios masivos de comunicación en una creciente- aunque aún minoritaria escala- la influencia de la informática en la vida cotidiana de los individuos y los grupos culturales, potencian la confrontación con la diversidad.

Esta confrontación con este “otro” polimorfo variable y caótico es el disparador de la inquisición acerca del “sí mismo” como tal y puede conformar uno de los pilares de la situación inicial de un replanteo acerca de la eficacia de los elementos culturales vividos como propios. Otra de las respuestas puede consistir en la reafirmación acrítica de los mismos como espacio de resistencia o autodefensa de una mismidad amenazada desde el aumento exponencial de los horizontes de sentido, alternativos al que hasta el momento soportaba el propio.

Dentro de las problemáticas específicas de los formadores culturales en los medios urbanos, su acción adquiere relevancia creciente por la potenciación de los movimientos migratorios de amplios sectores de sociedades rurales o campesinas hacia los  márgenes de las grandes ciudades. Y no son fenómenos asépticos ya que vienen de la mano del desempleo, y la desocupación en un  marco de violencia e impunidad, con especiales resonancias en la cultura de los jóvenes, los que, recordemos, son uno de los sujetos centrales de las políticas y acciones formativas formales y no formales.
Mariano Juan Garreta

Fragmento – El Gestor Cultural – RicardoSantillán Guemez y Héctor Ariel Olmos – Compiladores

Temas
Comentarios
Personajes en el Tango
Avivato

Avivato

La contratapa del diario La Razón tenía tiras cómicas, un personaje que en poco tiempo se popularizó hasta tal grado entre el lector, que el nombre del personaje se transformó en un calificativo que tuvo carácter de estigma: Avivato.
- Central -
Día de la Militancia

Día de la Militancia

El 17 de Noviembre se incorporó a las fechas más significativas de la liturgia justicialista, ya que la misma representa el esfuerzo desinteresado y la abnegación militante de quienes bregaron por el retorno de Perón.
Fuera de Serie
Monstruo: La Historia de Jeffrey Dahmer

Monstruo: La Historia de Jeffrey Dahmer

No es una serie para gente con estómagos sensibles. Si bien no se muestra nada manifiestamente explícito, hay pasajes en donde los detalles que emergieron en el juicio, pero cuyas imágenes jamás se revelaron, se retratan con el estilo shockeante.
Piedra Libre
Evita Actriz

Evita Actriz

Se vinculó laboralmente a Pierina Dealessi y también sumó ingresos haciendo publicidades para artículos de consumo masivo. Asumiendo distintos roles en obras del momento, transitó los estudios de emisoras como Radio Prieto, Argentina, El Mundo y Belgrano.
Tribuna Inclusiva
Precarización Laboral de las Enfermeras

Precarización Laboral de las Enfermeras

Según un estudio de Beliera y Malleville, “la enfermería sufre una degradación transversal: la invisibilidad del cuidado y la feminización del rol consolidan su precarización, incluso en instituciones privadas de alta complejidad” (El trabajo degradado, UNLP).
Columnistas
Más Artículos