Al Pie de la Letra
Fecha de Publicación:
Juan José Hernández: El Inocente
La Señorita Estrella y otros cuentos - Centro Editor de América Latina
Juan José Hernández: El Inocente

Negada Permanencia (1952), Claridad Vencida (1957) marcan la entrada de Juan José Hernández a la literatura por el camino de la poesía y esta experiencia poética, aunque aparentemente abandonada, sigue presente de manera innegable en los peculiares tonos y modalidades de su narrativa.

El Inocente, aparecida en 1965 fue su primera colección de cuentos, distinguida con el Premio Municipal de Narrativa.

Juan José Hernández nació en Tucumán en 1940 y murió en Buenos Aires en 2007, donde emigró buscando un ámbito posible para su destino de escritor y a su (para aquella época), inconfesable homosexualidad.

Como Moyano, como Di Benedetto, como Tizón, Hernández hizo de la particular atmósfera del interior uno de sus temas pero con modalidades y perspectivas totalmente ajenas al pintoresquismo o a un superficial folklorismo.

La narrativa de Hernández se interna en el complejo ámbito de los afectos, con su carga de crueldad, perversión, frustraciones… tejidos muchas veces desde la inocencia perdida.

En El Inocente se aventura a la crueldad infantil, vivida sin carga de premeditación sino como un juego sin cálculo que es parte de nuestra naturaleza.

Rudecindo muere trágicamente como evidencia de la deshumanización de la sociedad hacia los seres diferentes.

Cristina Eseiza
Profesora en Letras – UBA
Escritora

Temas
Comentarios
Creencias, Mitos y Leyendas
La Umita

La Umita

Se lo describe como una cabeza humana de larga y enmarañada cabellera que vaga sola en la noche, rodando por el suelo o volando a ras de él, y produciendo al desplazarse un ruido suave, como de trigal mecido por el viento.
Semblanzas
Homo Eroticus

Homo Eroticus

Ni hablar de la paternidad que a ustedes los enorgullece: en muchos bichos la única forma de saberlo es realizando pruebas de ADN, no se crean que un padre va a andar llevando a su hijo a la escuela o a la cancha - ni siquiera sabe quién es su hijo-.
- Central -
Pasaje Carlos Gardel

Pasaje Carlos Gardel

La denominación actual de la pequeña arteria fue dada en 1961, merced a la Ordenanza Municipal 18.252, y nuestro pasaje consta de sólo una cuadra, va desde el este, calle Jean Jaurés hacia el oeste, calle Tomás Manuel de Anchorena.
Tribuna Inclusiva
¿Qué Hacemos con los Derechos que se Roban?

¿Qué Hacemos con los Derechos que se Roban?

El problema no es solo administrativo. Se trata de un delito institucionalizado: desviar fondos destinados a prestaciones de salud y discapacidad es, en términos concretos, una forma de violencia estructural contra los sectores más vulnerables de nuestra sociedad.
Genéricos
Fernet Branca

Fernet Branca

Un cuadro porcentual de la Cámara de Licoristas de la Argentina, comparaba el crecimiento exponencial de la demanda de los amargos y fernets: 7% del mercado de bebidas espirituosas en 1991 contra el 47% en 2015.
Columnistas
Más Artículos