Pintadas
Fecha de Publicación:
La Pintada de Osvaldo Pugliese
Afirma tu “pintada” la fe de nuestro triunfo / Como una gran bandera de paz y dignidad
La Pintada de Osvaldo Pugliese

La Pintada

Poesía de la esquina, autor de la “pintada”
Muchacho de mi barrio ten, canta este cantar.
Ayer cuando eras pibe tu sentir allí expresabas:
“Boicot al Chiche” ponías, o “Viva Boca” gritabas.
Las paredes de Abasto registraron tus sueños
Fueron tu libro, tu diario, tu pizarra de pequeño.
Pasaron ya los años y con ellos tú creciste,
Ya no es “boicot” o “desafío”, hoy es: “¡Pan y libertad!”

 ¡Pintada! Sos reto, proclama y bofetada.
¡Pintada! Sos lucha, consigna y solución.
¡Pintada! Voz anónima de masa rebelada
Nos llama a unirnos por la liberación.

¡Hermano! Te habla, convoca y organiza.
¡Obrero! Despierta y toma ya tu decisión.
¡Patriota! Vibremos al clamor de la “pintada”
Luchemos con el pueblo contra la explotación.

 Ahora la pintada tiene color distinto
Grita contra lo injusto llamando a la unidad.
Ahora con el balde y la brocha, camarada
Emblema sos del pueblo, soldado de avanzada.
Levantando mi copa yo saludo tus empeños
Sos “maquis” de nuestra lucha, compartimos nuestros sueños,
Afirma tu “pintada” la fe de nuestro triunfo
Como una gran bandera de paz y dignidad.

Letra: Jacobo Amar
Música: Osvaldo Pugliese

Compuesto cuando ambos autores estaban encarcelados por política.
Fuente: La Maga

osvaldo-pugliese- © Pablo R. Bedrossian, 2021.

Osvaldo Pugliese

Nació en Buenos Aires sobre la calle Canning 382, en Villa Crespo, el 2 de diciembre de 1905 y murió en la misma ciudad el 25 de julio de 1995.

Fue un músico precoz, como tantos otros. A los 16 años ya tañía el piano en los cines donde la mudez de la pantalla convocaba a la música y a los 19 compuso Recuerdo, uno de los tangos más importantes de todos los tiempos. En 1923 debutó profesionalmente, como pianista de la orquesta de cámara de radio Cultura. El mismo día de su debut ejecutó, como autor, una Tarantella de concierto. Había estudiado – lo mismo que Sebastián Piana- con Antonio D´Agostino, un maestro apenas mayor que sus alumnos, quien murió próximo a los cien años. Luego lo hizo con el exigente y reputadísimo Vicente Scaramuzza.

Cuando compuso Recuerdo ya se había dedicado por completo al tango. Fue en 1924 y tocaba, por entonces, en “La cueva del chancho”, un pequeño local de Villa Crespo. Sin embargo, el estreno del famoso tango ocurrió en el café “Mitre”, también de Villa Crespo, y estuvo a cargo de un cuarteto liderado por el bandoneonista Juan Fava. El 9 de diciembre de 1926, el sexteto de Julio De Caro grabó Recuerdo y lo lanzo a la fama. Los versos de Eduardo Moreno son posteriores y los canto y grabó por primera vez la adorable Rosita Montemar, acompañada por guitarras.

Carrasco y Av. Rivadavia – CABA – 2017

La trayectoria de Osvaldo Pugliese fue larga, perseverante y fecunda. Algunos hitos que se destacan en el camino, son su participación como uno de los   músicos fundadores del sexteto de Pedro Maffia (1926), la formación del sexteto Vardaro-Pugliese (1929), el debut de su propia orquesta en el café “Nacional” (1939), la grabación de su primer disco (El rodeo y Farol), el 15 de julio de 1943. Como pianista, si bien fue uno de los muchos tributarios de Francisco De Caro, desarrolló un estilo propio que privilegiaba la conducción frente al virtuosismo. Su orquesta, adscripta a la escuela decariana, también tuvo su propio sonido  y su propio ritmo, orientado hacia la bailabilidad, aunque sin detrimento de la riqueza musical ni de la atención prestada a sus vocalistas, que los tuvo tan precisos como Roberto Chanel y tan carismáticos como Alberto Moran.

Sus versiones de Unión Cívica (instrumental) y de El Abrojito (con canto) deben contarse entre las más felices de cuantas ha producido el tango en toda la historia de su interpretación orquestal.

La fama de la orquesta de Pugliese y su admirable y ejemplar lealtad a las ideas políticas que profesaba y que lo llevaron a la cárcel han contribuido, tal vez, a relegar al creador, cuyo haber no se agota, ciertamente, con Recuerdo. Páginas como Adiós, Bardi, A los artistas plásticos. La Yumba (que en 1943 preanuncio la vanguardia piazzolliana) y La Beba (publicado en 1934 y grabado en 1972) colocan a Pugliese entre los grandes creadores, del mismo modo que Igual que una sombra (versos de Enrique Cadícamo, de los que Enrique Campos dejó, en 1945, una versión insuperable) lo muestra como un metodista de estremecida sensibilidad popular.

Pocos tanguistas han sido honrados en vida tanto como lo fue Osvaldo Pugliese. Sin duda, la torpe aunque efímera persecución política de la que fue víctima le rentó muchos desagravios en forma de homenaje. Pero si fue un hombre bueno y un ciudadano intrépido, también fue un gran tanguista y uno de los dos más valiosos que la guardia del cuarenta dio al tango. El otro fue Aníbal Troilo.
José Gobello

Infobae – 13-04-17
Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Un Poco de Alter Ego no Viene Nada Mal

Un Poco de Alter Ego no Viene Nada Mal

El caso es que aquel 22 de junio quise aliarme al mejor. Y me vestí de gala. Dicen que los sueños se construyen y luego se cumplen, y por qué o quiénes habrían de desestimar esa sublime capacidad que yo también poseo.
El Arte de la Culinaria
La Tradicional Carne de Res

La Tradicional Carne de Res

La carne de res y desde luego las comidas hechas a base de carne, nos proveen de nutrientes que son esenciales, incluyendo vitaminas B12, zinc, hierro, resulta ser una rica fuente de proteínas de alta calidad, ofreciendo con ello varios beneficios nutricionales.
Bitácora Humana
El Derecho de la Prueba de Paternidad

El Derecho de la Prueba de Paternidad

En muchas sociedades, especialmente entre parejas casadas, proponer una prueba de paternidad puede ser visto como una afrenta; sin embargo, este prejuicio está basado en concepciones arcaicas que deben ser revisadas.
Literatura Iberoamericana
Lluvia Plateada

Lluvia Plateada

Cada día la lluvia nos puede dar temor, como también y contrariamente, nos invita a trabajar, a alistarnos para vencer la rutina que agota y cansa… Por todo esto, y otras más, es importante valorar la vida. Ante cada adversidad un nuevo comienzo.
Reflexiones de un Nuevo Día
Claves para Resolver un Conflicto

Claves para Resolver un Conflicto

Cuando tratamos de resolver pacíficamente un conflicto es necesario que los protagonistas accedan en forma voluntaria para abordar un proceso (negociación, mediación, conciliación, facilitación, mediación, etc.) acepten estas etapas.
Columnistas
Más Artículos