Tango y Milonga
Fecha de Publicación:
Juan “Tata” Cedrón
“Toma Hace estos. Si querés tangos como Sur te puedo hacer cuatrocientos”. Y tenía razón
Juan “Tata” Cedrón

Desde el capítulo porteño, su inspiración pegó tal vuelta de timón que termino pintándolo como el compositor tanguero de la poesía moderna. Empezó con Julio Huasi, Gelman, Paco Urondo. Siguió por Arlt, Borges, Tuñón y Manzi, entre otros.

A Juan Cedrón le Había Tocado la Colimba
Cuando terminó, en el ´58 se fue a Rosario a estudiar repertorio clásico y nacional con Jorfe Martínez Zarate y Graciela Pomponio. Cuando bajo a la Capital, ya se había fanatizado con los tangos de Celedonio Flores y Homero Manzi. El bulin de la calle Ayacucho, Viejo ciego, Desde el principio del capítulo porteño, su inspiración pegó tal vuelta de timón que termino pintándolo como el compositor tanguero de la poesía moderna. Empezó con Julio Huasi, Juan Gelman, Paco Urondo. Siguió por Arlt, Borges, Tuñón y Homero Manzi, entre otros. Los cuatro CDs recientemente editados por Alfiz y Sony & BMG dan cuanta de esa historia: Alborada de tango, Orejitas perfumadas- Semblanzas aritianas, Frisón, frisón (con inéditos de Homero Manzi) y Canta a Raúl González Tuñón.

-¿En  Buenos Aires al poco tiempo se hizo amigo de Gelman?
-Sí, porque pertenecíamos a un ambiente cultural general, no solamente de poesía. Cuando llego a Buenos Aires, mi hermano Alberto, el pintor, me dice anda a verlo a Gelman y a Tuñón. A Gelman fui a verlo, ya había publicado Velorio del Solo (1961). Siempre tam duro. Juancito. “Hemos quemado el miedo, / hemos mirado/ frente a frente al dolor/ antes de merecer esta esperanza. / Hemos abierto las ventanas/ para darle mil rostros”, dice en Madrugada. Y me tiró el libro: “¡Tomá!, hacé lo que quieras. Si querés tangos como Sur te puedo hacer cuatrocientos”. Y tenía razón.

– La voz latosa de Gelman recitando es un hit
-Yo fui el primero que grabó a Juan. Madrugada se grabó en el ´64. En el ´66, Cuerpo que me querés, Con tapa del Lolo Amengual. Y en el ´68, Fabulas. Madrugada fue el primer disco autogestionado por el propio músico del país. Fuimos a grabar con Juan. Antes, nos clavamos una ginebra. Juan la llamaba “el amigo Bols”. Cuando llegue a mi casa, me dolía la panza, quede muerto. Vendimos bonos para hacerlo. Un montón de pintores nos dieron sus cuadros. El otro día fui a la muestra de un pintor y uno de esos cuadros estaba ahí, cincuenta años después.
Sur- 11-01-08

Tata Cedrón – Veintitrés – 04-04-12

Juan “Tata” Cedrón
“Me gustan las milongas porque me dan tiempo para decir las cosas con tranquilidad”.

El tango es la manera de expresar lo nuestro, es la identidad más sólida de un pueblo forjado por inmigrantes y por ende, es lo más conocido. Tiene trascendencia más allá de las fronteras argentinas, es universal. Por lo tanto, no me siento extranjero componiendo tangos ni necesito imperiosamente pisar suelo argentino para inspirarme”.

“No hay mejor instrumento para la voz humana que la guitarra. Por algo Gardel la eligió como acompañamiento”

“Cuando yo surgí en los ´60 estábamos en un momento álgido del revisionismo. Después vino la aplanadora y no quedo nada”

“Componer, crear, hacer música, es un estallido interno, una ola que cuando viene no se frena ni deseo frenarla”.

“Me inspiro en aquello que significa nuestra historia, no poniendo rótulos, no haciendo esa desvinculación entre lo culto y lo popular. Hay un bache ideológico que pone a unos de un lado y a otros en la cúspide de lo sagrado.”

“Cuando compongo me gusta el tipo de balada, las milongas lentas. No porque tenga carácter melancólico sino porque en este estilo, más pachorro, hay tiempo de decir las cosas tranquilo. Es como el blues para el jazz.”

“Cuando empecé a trabajar se había perdido esa relación de trabajo entre el oeta y el músico, que hubo con Troilo y Manzi, Cobián y Cadícamo, los Expósito. Siempre trabajé a partir del interés que me despertaba un poema. Soy un músico que se acercó a la poesía”.

“Hay quienes esperan que hable un contra de los pibes que cantan tangos. En realidad, no es que yo sea un tipo positivo, pero es esperanzador que el tango este de moda.”

“En los ´60 decíamos que el rock seria la continuidad del tango. Toque con La Cofradía de la Flor Solar, con Alchourrón: teníamos un lenguaje común.”

Tata Cedrón – Noticias – 14-11-20

Referencias

  • Nació en el barrio porteño de Nueva Pompeya y se crio en Mar del Plata.
  • En 194 grabó su primer disco, “Madrugada”, con Cesar Stroscio (bandoneón), Carlos Francia (cello), Carlos Lavochnik (violín) y Juan Gelman en voz.
  • Musicalizó poemas de Juan Gelman, Raúl González Tuñón, Enrique Molina, Julio Cortázar, Bertolt Brecht, Jorge Luis Borges, Dylan Thomas, Julio Huasi.
  • Su obra recorrió las principales salas de Europa.
  • A partir de “Tute cabrero”, en 1968, escribió música para cine, danza y teatro.
    Colección Los Tangos del Siglo – La Historia del Tango – 2000
Temas
Comentarios
Notas de Opinión
Po una Ley Inclusiva

Po una Ley Inclusiva

Reformar la 22.431 es urgente, pero también lo es transformar el imaginario colectivo, las prácticas institucionales y los dispositivos de poder que aún se rigen por la lógica de la beneficencia. Porque garantizar derechos no es caridad, es justicia.
Literatura Iberoamericana
Los Abrazos

Los Abrazos

Besarse y abrazarse, tanto para los hombres como para las mujeres, son expresiones de cariño y afecto que deben de priorizarse para dejar de lado el ego y el orgullo que, de igual modo, se presentan en toda relación.
Reflexiones de un Nuevo Día
¿Líder o Jefe?

¿Líder o Jefe?

Si pensamos en el liderazgo como la capacidad para influir y apoyar a los demás para que su participación en la consecución de los objetivos sea con eficiencia y entusiasmo, entonces, el líder deberá tener otras características que difieren del jefe.
Tango y Milonga
El Tango y las Fechas Patrias

El Tango y las Fechas Patrias

Es Alfredo Bevilacqua, que da a conocer así uno de sus tangos memorables: “Independencia” –(Instrumental). Este hecho puede considerarse como símbolo de una época en que el tango iba dejando de ser la música proscripta del 900.
Miscelaneas
El Caso Maldonado – 2 de 2

El Caso Maldonado – 2 de 2

Algunos pudieron cruzar a la otra orilla y otros se refugiaron en un monte cercano. Afirman testigos que entre ellos se encontraba Santiago Maldonado, quien se habría escondido en la espesura debido a que no sabía nadar.
Columnistas
Más Artículos