Pintadas
Fecha de Publicación:
La Masacre de Budge
Libro Pintadas Puntuales – Roberto Bongiorno – Ángel Pizzorno – Testimonios – 2020
La Masacre de Budge

Ingeniero Budge está en la punta noroeste del partido de Lomas de Zamora. Lindando con el Riachuelo, en sus 150 manzanas vivían en 1987 más de 65.000 personas. Las calles de tierra, la pobreza y el desempleo son una nota común en muchos distritos del conurbano bonaerense.

El 8 de mayo de ese año al atardecer, en la esquina de Guaminí y Figueiredo de esa localidad, tres muchachos tomaban cerveza. De golpe los focos de un auto paralizaron la imagen. No se veían armas, sólo algunas botellas de cerveza y el gesto de asombro. Según el parte oficial, el grupo de policías fue recibido a balazos por los jóvenes con un saldo los tres muchachos muertos al responder los uniformados la supuesta agresión.

De acuerdo con los dichos de un testigo clave, los hechos sucedieron de otra manera: los policías que se desplazaban en dos vehículos particulares sorprendieron y fusilaron a los muchachos que no habrían ofrecido ninguna resistencia. Pero ese fue el desenlace de una cadena de situaciones anteriores.

Guaminí y Figueiredo – Budge – Provincia de Bs. As. – Mayo – 1987 – Página 12 – 26-05-87

Los muertos son Alberto Argañaraz, albañil de 24 años y hermano de un policía federal, Oscar Aredes de 19 años y Antonio Olivera de 26 años, estos dos últimos obreros del plástico.

A cuatro cuadras de la esquina mortal está el almacén de Giovanina Basile. Según el mencionado testigo, un tal Mortes amigo de los fusilados cuando paso con su camioneta por ese lugar eran poco más de las cinco de la tarde. Vio a Argañaraz y a Olivera discutiendo con la dueña del comercio debido a que ésta no quería fiarles más alcohol.

Mortes se llevó a los muchachos pero, al salir, uno de ellos rompió un vidrio del local. Se quedaron en la esquina de Guaminí y Figueiredo. Allí los encontró Aredes que venía de hacer compras.

La almacenera mandó a su hijo Argentino Basile a efectuar la denuncia en la Subcomisaria de Budge. De allí partió la comisión policial que en el camino detuvo a quien había evitado una segura pelea, el joven Mortes.

Se desplazaron en el Fiat de Basile y en una camioneta que sería propiedad de un policía. En la mencionada esquina y según las declaraciones de Mortes y Basile, se produjo la inexplicable serie de muertes. Los policías fueron acusados por homicidio y condenados a once años de prisión. En el medio pasó de todo: se habrían plantado pruebas falsas en el lugar del hecho, se amenazaron a testigos y se detectaron muchas irregularidades de procedimiento.

El episodio seguía conmocionando la provincia de Buenos Aires cuando, el 8 de enero de 1988, un hecho similar ocurre en José C. Paz. Esa vez las muertes fueron cuatro y a pleno día. Según la versión policial los cuatro muchachos que se movilizaban en un Ford Taunus habían perpetrado un asalto horas antes. Se trataba de Sergio Quiroz (18), su hermano Claudio (19), Gustavo Ávila (18) y Ramón Cabrera (20).

La declaración de los uniformados dice que los jóvenes no acataron la voz de alto y abrieron fuego contra ellos. En el supuesto enfrentamiento fallecieron tres de los ocupantes del Taunus y un cuarto murió poco después.

Según testigos no hubo enfrentamiento. La causa fue caratulada como “cuádruple homicidio”.

Según el entonces ministro de Gobierno provincial Luis Brunati, se trata de la misma policía pero con otra conducción y con precisas directivas políticas.

Esa larga lista de episodios sangrientos que involucran a policías bonaerenses y muchas veces a federales, la prensa y la calle los denominó casos de gatillo fácil.

Budge – Provincia de Bs. As. – Junio de 1994 – Crónica – 28-06-94
Temas
Comentarios
Literatura Iberoamericana
Entre lo Cualitativo y lo Cuantitativo

Entre lo Cualitativo y lo Cuantitativo

Al amor hay que disfrutarlo y tratarlo como lo que es, un regalo sagrado de Dios que hizo en la pareja como un desinteresado y generoso regalo de su amor; el sexo es, desde el punto de vista conyugal, una única expresión sexual.
Reflexiones de un Nuevo Día
¿Qué Podemos Hacer en el Aula?

¿Qué Podemos Hacer en el Aula?

Todos los métodos hacen foco en la comunicación entre los protagonistas, que trabajen colaborativa y respetuosamente para hallar una solución que los satisfaga a ambas partes y la clase sea Entretenida - Ordenada - Organizada y un Trabajo en conjunto.
Bitácora Humana
Por qué Minimizamos Nuestros Logros

Por qué Minimizamos Nuestros Logros

Nos olvidamos con el Síndrome del Impostor cómo empezamos a caminar y obviamos que el éxito y fracaso es la cara de la misma moneda, así como lo bueno y malo, lo feo y lo bonito, la paz y el tormento.
Entre Caminos y Estrategias
Puente Colgante Miculla – Tacna

Puente Colgante Miculla – Tacna

El complejo Miculla presenta el arte rupestre más extenso del Perú y de Sudamérica. Al llegar al desierto estás por las huellas contemplando el arte rupestre impresionante. Además, se dice que el centro es un lugar de energía donde podemos recargarnos de ella.
Pintadas
La Noche de los Lápices

La Noche de los Lápices

La medida fue tomada en agosto de 1976 y algunas interpretaciones, ubican esa decisión en la creencia de que los estudiantes secundarios reaccionarían, permitiendo así a los represores ubicar a los líderes y suprimirlos.
Columnistas
Más Artículos