Al Pie de la Letra
Fecha de Publicación:
Las Novelas de la Espera
Trilogía de Antonio Di Benedetto - Zama- El silenciero- Los suicidas
Las Novelas de la Espera

Las Novelas de la Espera
Zama – El Silenciero – Los Suicidas – Biblioteca Di Benedetto – Adriana Hidalgo Editora – 2016

Las tres principales novelas de Antonio Di Benedetto, Zama, El Silenciero y Los Suicidas, en razón de la unidad estilística y temática que las rige, forman una especie de trilogía y, digámoslo desde ya para que quede claro de una vez por todas, constituyen uno de los monumentos culminantes de la narrativa en lengua castellana del siglo XX.

En la literatura argentina Di Benedetto es uno de los pocos escritores que ha sabido elaborar un estilo propio, fundado en la exactitud y la economía y que, a pesar de su laconismo y de su aparente pobreza, se modula en muchos matices, coloquiales o reflexivos, descriptivos o líricos, y es de una eficacia sorprendente.

De sus construcciones novelísticas, el capricho está desterrado. Su arte sutil va descartando con mano segura las escorias retóricas para concentrase en lo esencial.

En 2017 se estrenó en nuestro país la versión cinematográfica de Zama, dirigida por Lucrecia Martel, la más talentosa, original y brillante de las directoras de la nueva camada. Arrasó con todos los Premios Cóndor y fue ganadora en varios festivales internacionales.

Cristina Eseiza
Prof. Letras -UBA – Escritora

Antonio Di Benedetto – ciudaddemendoza.gob.ar

Datos Breves
Nieto de un soldado garibaldino e hijo de la brasileña Sara Fisígaro, que a su vez era hija de sicilianos emigrados al Brasil, Antonio Di Benedetto nació en Mendoza el 2 de noviembre de 1922. Los recuerdos de su infancia están anclados principalmente en Bermejo donde vivió con sus padres y su hermana Carmen, que nació seis años después, en la casa donde también funcionó la botica de su padre, José Di Benedetto. A poca distancia, en Corralitos, quedaba la casa de sus abuelos paternos, recordada muchos años más tarde como un lugar de infancia feliz y de “mucha noche” porque allí no llegaba la electricidad.

Antonio Di Benedetto, escritor y periodista mendocino, amante del cine, de la noche y del silencio, legó una literatura desafiante y vanguardista, fue un periodista ético y determinado, fue también una víctima más de la dictadura y fue espejo de sus personajes al representar en el imaginario de sus lectores a una víctima de la espera.

El 24 de marzo de 1976 fue detenido por la dictadura militar en las instalaciones de Los Andes. Siendo una víctima más, después de ser torturado y humillado, casi dieciocho meses después, el 3 de septiembre de 1977 recuperó la libertad. Sin llegar a conocer las acusaciones que justificaron su detención tuvo que salir exiliado a Europa. Dejó en Mendoza a su esposa, Luz, a su hija, Luz, a su hermana, Carmen y a su sobrino, Daniel, una pequeña familia a la que amó profundamente.

Residió principalmente en España y desde allí continuó trabajando, escribiendo, ofreciendo conferencias en universidades y viviendo modestamente hasta 1984, año de su regreso a Argentina. Aquí recibió homenajes y reconocimientos, fue elegido miembro de la Academia Argentina de Letras y fue nombrado asesor de la Secretaría de Cultura de la Nación. Dos años después se publicó Sombras, nada más…, su última obra, y fallecía el 10 de octubre de 1986 por un accidente cerebrovascular.

La reedición de su obra en el presente siglo por la editorial Adriana Hidalgo; la adaptación cinematográfica de Zama, película dirigida por la talentosa Lucrecia Martel, indicada a competir por el Oscar a la mejor película extranjera; las nuevas tesis doctorales sobre su obra; las reseñas en revistas y periódicos; los homenajes póstumos, entre los que se destacan los realizados en Buenos Aires y Mendoza en 2016 con la participación de importantes críticos y escritores; la publicación de una selección de sus cuentos a cargo de la DGE de Mendoza para distribución, por primera vez, en las escuelas mendocinas para que los alumnos puedan ser iniciados como lectores de la obra del mayor escritor de la provincia; la recuperación de su obra periodística y la publicación de Escritos periodísticos, a cargo de Liliana Reales; la construcción en curso del Fondo Digital Antonio Di Benedetto a cargo de Mauro Caponi y Liliana Reales, investigadores del Núcleo Juan Carlos Onetti de estudios literarios latinoamericanos de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil, y la infatigable labor crítica de Jimena Néspolo, Julio Premat, Graciela Maturo, Fabiana Varela, Marta Castellino y tantos otros investigadores de renombre nacional e internacional, como es el caso del premio Nobel de Literatura, John Coetze, que recientemente le dedicó un largo ensayo incluido en el libro Homenaje a Antonio Di Benedetto, publicado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, dan testimonio y evidencian la vigencia de una obra original y de difícil clasificación que sigue buscando lectores y lecturas.
ciudaddemendoza.gob.ar

Temas
Comentarios
Identidades
¡Yuyo Grande el Ombú!

¡Yuyo Grande el Ombú!

Yuyos hay muchos, pero como el ombú, ninguno, y sin embargo, lo es: un yuyo que puede llegar a medir 20 metros de altura y 30 de ancho, y que ha adornado el paisaje de la pampa argentina desde tiempos inmemorables.
Al Pie de la Letra
De Crueldades y Otras Yerbas

De Crueldades y Otras Yerbas

La crueldad es una condición que lleva implícita la intención o el deseo de que alguien sufra, ya sea física o emocionalmente y por supuesto, no comprende los sentimientos de dolor de quien o quienes las padecen.
Dichos y Refranes
Aramos Dijo el Mosquito

Aramos Dijo el Mosquito

Ese “aramos” y El Coche y la Mosca reflejan la actitud de un enjambre de gente que con la pantomima de colaborar cree haber cumplido. Un zumbido que irrita. Un aguijón de falsos méritos que nos taladra con frecuencia.
Graffitis
501 y el Ausentismo Electoral

501 y el Ausentismo Electoral

Con la recuperación de la democracia en 1983, sólo se abstiene el 14% (triunfo de Alfonsín). Veinte años más tarde (presidenciales de abril de 2003) el ausentismos trepa al 22,4%, casi tantos votos como los que obtuvo Néstor Kirchner.
Hacete la Película
El Juego de Gerald

El Juego de Gerald

El Juego de Gerald s un gran ejemplo sobre esa excepción a la regla que reza: “el libro es mejor que la película”. Aquí el largometraje es mucho mejor, ejecutado con pericia y adaptado para convertir las debilidades que ostenta la novela en fortalezas.
Columnistas
Más Artículos