Pintadas
Fecha de Publicación:
Consulta por el Beagle
El 25 de noviembre de 1984 el 70% de los ciudadanos votaron afirmativamente
Consulta por el Beagle

Parte de la pesada herencia que la democracia recibe en 1983 es la resolución de los problemas limítrofes pendientes con Chile.

Debido a la extensa frontera común, los conflictos fueron muchos. La Corona Británica ha sido el árbitro elegido para dirimir los diferendos en varias oportunidades. En julio de 1971 en Londres, Argentina y Chile firman un nuevo acuerdo de arbitraje mediante el cual se faculta al Reino Unido para designar una Corte Arbitral integrada por cinco miembros de la Corte Internacional de Justicia.

En 1977 esa Corte comunica a ambos gobiernos sus conclusiones. Como su resolución en general beneficia a Chile, Videla desconoce el fallo e invita a Pinochet a iniciar negociaciones bilaterales. Fracasan y los gobernantes militares a ambos lados de la cordillera inician preparativos bélicos.

Al borde de las hostilidades, el 23 de diciembre de 1978 el Vaticano anuncia que asume el rol de mediador y envía al Cardenal Antonio Samoré para iniciar las gestiones en Buenos Aires y Santiago de Chile.

El silencioso pero exhaustivo trabajo pontificio, finaliza en 1984. En el nuevo arbitraje, igual que había sucedido en el laudo de 1977, a las islas Lennox, Picton y Nueva ubicadas en el canal de Beagle se les reconoce soberanía chilena. De todos modos, mejora la posición argentina en la delimitación marítima.

Debido a la envergadura de la decisión por tomar, el presidente Alfonsín convoca a un plebiscito no vinculante.

El debate ganó los medios de comunicación y la calle. Así recordamos la memorable polémica entre el canciller Dante Caputo, sosteniendo la posición del gobierno a favor del Sí y el senador peronista Vicente Saadi que cuestionaba la aceptación de la propuesta.

El justicialismo planteó la abstención y un amplio arco de opinión que iba desde la derecha nacionalista a la izquierda, se opuso o se abstuvo.

Pintadas y afiches libraron su batalla para ganar las voluntades que finalmente el 25 de noviembre de 1984 dieron su veredicto.

Diez millones y medio de ciudadanos votaron afirmativamente (70%). Más de dos millones lo hicieron por el No. El voto negativo y las abstenciones fueron más notorias en las provincias patagónicas. Finalmente, cuando el Senado Nacional debió ratificar el acuerdo en marzo de 1985, 23 legisladores lo hicieron a favor, 22 se opusieron y hubo una solitaria abstención: la del senador radical chaqueño Luis León, opositor interno de Raúl Alfonsín.

Libro Pintadas Puntuales – Roberto Bongiorno – Juan Pizzorno – Testimonios – 2020

Temas
Comentarios
Literatura Iberoamericana
El Periquito Distinguido

El Periquito Distinguido

Guadalupe Martínez Galindo, escritora y Poetisa originaria del Distrito Federal de México, a través de sus más de 30 libros publicados, es una persona que nos muestra y demuestra su crecimiento interior, y cómo la cultura hace significativas las relaciones con las personas.
Reflexiones de un Nuevo Día
¿Qué Necesito Esta Semana?

¿Qué Necesito Esta Semana?

El equilibrio y la armonía fomentan nuestro bienestar, el equilibrio emocional supone: Disminuir el estrés - Tomar decisiones con tranquilidad y racionalidad - Mejorar los vínculos - Hallar el bienestar físico y mental.
- Central -
Carlos Andreoli: Canto y Poesía

Carlos Andreoli: Canto y Poesía

El cantautor y poeta Carlos Andrioli hará una nueva presentación en el periplo que lleva a cabo durante el mes de noviembre en Buenos Aires. En la misma cantará y recitará textos del poeta, periodista y escritor Raúl González Tuñon.
Testimonio, Conciencia y Reflexión
La Paganidad y el Cristianismo

La Paganidad y el Cristianismo

En un mundo que a menudo parece olvidarse de la importancia de la naturaleza y la comunidad, la paganidad nos recuerda la importancia de respetar y honrar la tierra y nuestros antepasados mientras que la cristiandad nos deja un mensaje de esperanza.
Entre Caminos y Estrategias
Locumba y la Magia de su Fiesta Patronal

Locumba y la Magia de su Fiesta Patronal

La festividad del Señor de Locumba es un tesoro vivo del Perú. Combina historia, espiritualidad, cultura y desarrollo económico en una celebración que trasciende fronteras. Locumba no solo honra a su patrón, sino que abre sus brazos al país entero.
Columnistas
Más Artículos