Columna
Fecha de Publicación:
Miedos – Peligros y Adolescencia
Es una sensación universal del ser humano que aparece tempranamente en la infancia
Miedos – Peligros y Adolescencia

El miedo es una sensación universal del ser humano que aparece tempranamente en la infancia a partir de la posibilidad de la pérdida de amor de quienes se dependen y quienes funcionan como protectores de los peligros que  ellos mismos advirtieron.

El miedo es al castigo ante alguna transgresión o inadecuación a la demanda ante quienes se está dependiendo, en general, los padres.

El miedo es un mecanismo defensivo que se pone en funcionamiento ante una posible agresión, ataque o peligro del mundo y del cual se interpreta una imposibilidad de defensa.

Cuando aparecen miedos irreales o no adecuados a la realidad efectiva más tiene que ver esto con una sensación de desamparo, de falta de protección de una entidad siempre superior.

En los tiempos actuales, el miedo se ha convertido en una rutina de la vida cotidiana. Los medios de comunicación informan sobre hechos violentos que funcionan como advertencia de los posibles peligros ante los quedan expuesto las personas, esto se trasforma según las características de cada uno en generadores de ansiedad, angustia y preocupaciones recurrentes. En algunos casos se canaliza hacia lo familiar trasmitiendo hacia los niños y adolescentes estas preocupaciones y advirtiendo sobre los extremos peligros a los que están expuestos.

En otros casos el sujeto vuelve sobre si mismo estos temores y se desencadenan en estos casos síntomas tales como, ataques de pánico, fobias o trastornos obsesivo-compulsivos.

La adolescencia, es una etapa en la cual se construyen grandes ideales y se produce una perdida de idealización de los padres, por otro lado se ingresa en un mundo nuevo al cual hay que identificarse, aquí lo familiar se puede volver nimio o desvalorizado.

El miedo a ser excluido del grupo de pares hace que el adolescente idealice nuevos personajes mas alejados de la vida familiar.

Además se empiezan a tener ciertas ideas de inmortalidad y fortaleza, esto es una respuesta maniaca para salir de la necesidad de la protección de los padres, si estos últimos insisten en cuidarlos de los peligros, estos jóvenes en general responderán con insensibilidad y negación.

Es importante hablar de ciertos peligros, pero no es posible evitarlos a todos, la construcción de conciencia es una variable que solo se alcanza con una buena relación y dialogo entre padres e hijos.

En la guardia telefónica de orientación se pueden hacer consultas por  Whatsapp: 11-6883-2280. La Red Asistencial de Buenos Aires recibe consultas sobre padres de adolescentes preocupados por sus hijos y con necesidad de encontrar una mejor comunicación con ellos.

Lic. Sergio Sáliche
Psicólogo – MN 25.353

Temas
Comentarios
Testimonio, Conciencia y Reflexión
¿Por qué las Familias no Tienen más Hijos?

¿Por qué las Familias no Tienen más Hijos?

*La Libertad de Elegir* La buena noticia es que las familias tienen más opciones que nunca para planificar su futuro. Con el acceso a la educación y a los métodos anticonceptivos, las parejas pueden elegir cuándo y si quieren tener hijos.
Uno y los Otros
Wimpi y Uno

Wimpi y Uno

El simulador invierte el procedimiento del avestruz. El avestruz cuando quiere desaparecer, esconde la cabeza debajo del ala. El simulador, cuando quiere hacer desaparecer a otro, cree que basta con enterrarlo en su negación.
- Central -
Roberto Fontanarrosa

Roberto Fontanarrosa

“De mí se dirá posiblemente que soy un escritor cómico, a lo sumo. Y será cierto. No aspiro al Nobel de literatura. Yo me doy por muy bien pagado cuando alguien se me acerca y me dice: ‘Me morí de risa con tu libro’.
Bitácora Humana
¿Por qué la Educación es Primordial para la Riqueza de un País?

¿Por qué la Educación es Primordial para la Riqueza de un País?

Pero la educación no es un elemento aislado, se necesita de políticas públicas para efectivizarlas e invertir en el bienestar integral, las naciones que han superado la pobreza de manera permanente son aquellas que producen conocimiento mediante la investigación.
Tribuna Inclusiva
Violencia de Género: Proteger sí, Manipular no

Violencia de Género: Proteger sí, Manipular no

Cuando una denuncia se utiliza como arma de manipulación —para obtener ventajas, restringir el trabajo del otro, forzar decisiones familiares o impedir vínculos parentales— no solo se daña al denunciado: se daña a todas las mujeres que necesitan protección real.
Columnistas
Más Artículos