Identidades
Fecha de Publicación:
Lincoln: Papel y Engrudo
El Carnaval que Marcan la Identidad Creativa y Colectiva que representan verdaderas expresiones populares
Lincoln: Papel y Engrudo

La provincia de Buenos Aires cuenta con números carnavales, se puede decir que son más de los 135 municipios en la que se divide el estado provincial.

Están los del Conurbano, que son semejantes a los de CABA, pero a medida que nos alejamos y nos situamos en el interior, la celebración va cambiando y adaptándose al lugar.

Guaminí, Ramallo, Tornquist, Bahía Blanca o Tres Arroyos, son solamente algunos de los más reconocidos. Pero hay uno que sobresale por su estilo único en el país. Es el Carnaval de Abraham Lincoln, o simplemente Lincoln, situado en el Noroeste de Buenos Aires y conocido como la Capital Nacional del Carnaval Artesanal.

El primer registro del carnaval se remonta al año 1889, cuando desde el municipio se organizaron los festejos, que anteriormente existía, pero de forma anárquica.

Por casi cuarenta años, esta celebración no se destacaba del resto de la provincia, más o menos, todos se parecían mucho. Murgas, carrozas y disfraces, hasta que el profesor de dibujo del Colegio Nacional, Enrique Alejandro Urcola, puso a disposición sus conocimientos de artista plástico y su experiencia como escenógrafo del Teatro Colón.

Él incorporó la cartapesta, es un término originario de Italia para denominar la técnica que utiliza trozos de papel cortados a mano unidos mediante un adhesivo para formar objetos, superponiendo las capas de papel entrelazados entre sí y el adhesivo una y otra vez por lo que éste al endurecerse ofrece como resultado final una superficie mucho más resistente y más rígida, cuantas más capas más rigidez, con un resultado parecido al cartón piedra.

Se utiliza como manualidad para realizar figuras de todo tipo, como máscaras o adorno, esculturas, marcos, jarros, bandejas, etc.

En 1928 se terminó la inercia y se produce un quiebre, Urcola confeccionó una carroza con movimientos a la que llamó “Los Peliculeros” y dio origen a lo que con el tiempo se convertiría en el principal atractivo de esta tradición artesanal que ya suma más de 90 años y que ostenta una costumbre popular que se asemeja al Carnaval de Viareggio, en el norte de Italia, por la calidad de los trabajos y el espíritu carnestolendo que anima esta celebración.

En los siguientes años, realizó una pareja de abuelos que giraban la cabeza y movían los ojos, mientras se hamacaban en un sube y baja. Posteriormente, creó el vehículo manomóvil con `Trifón y Sisebuta`, personajes de la historieta Mc Manus. Los movimientos de estas carrozas eran realizadas por personas dentro de la misma, y en más de una oportunidad estaba el mismísimo Urcola dándole vida a sus creaciones.

Con la llegada de las nuevas camadas de carroceros los trabajos fueron superándose en calidad, no sólo por los ingeniosos personajes elegidos sino también por la cuidadosa técnica de realización que permitía el detalle sutil de los gestos y una producción que el público premiaba con exclamaciones y aplausos. A lo largo de los años surgieron las minicarrozas, las máscaras sueltas y los cabezudos. Estas atracciones de cartapesta, junto a las carrozas, representan verdaderas expresiones populares y marcan la identidad creativa y colectiva del carnaval linqueño.

Alejandro Urcola

A las carrozas, que son el atractivo principal, se sumaron otros afluentes que vinieron a completar esta gran fiesta: las escuelas de samba, las atracciones mecánicas, las batucadas, los cuerpos de baile, las bastoneras y las reinas.

Todos estos ingredientes, que ya tienen una larga tradición, representan verdaderas expresiones de la creatividad popular, que marcan la identidad del carnaval de Lincoln.

Su pueblo jamás olvidó a Urcola, no solo por ser un vecino ilustre, sino porque dejó una gran obra social y cultural para las generaciones futuras y ese reconocimiento se plasma en el nombre a una calle, la Escuela Provincial Secundaria de Artes y la Casa de la Cultura Municipal.

Este profesor nació en Lincoln en 1908 y pasó a la inmortalidad en 1985, pero algunos afirman que vuelve todos los febreros para festejar el Carnaval, su Carnaval.

Temas
Comentarios
Tradiciones
Vaquería y el Comercio del Cuero

Vaquería y el Comercio del Cuero

La cacería, deporte que, cuando empieza a resultar un buen negocio, se constituye en trabajo autorizado por el Cabildo, en las llamadas vaquerías: cacerías autorizadas del ganado cimarrón que se aprovecha por su cuero y sebo y luego se abandona.
Bitácora Humana
Autodidactas: La Esencia del Momento

Autodidactas: La Esencia del Momento

El valor ya no reside en acumular datos, sino en desarrollar un radar seguro para rescatar lo valioso, lo veraz, lo relevante, dentro de tanta información que nos brinda la tecnología, todos pueden acceder a esta, pero pocos saben buscar fuentes confiables.
- Central -
El Corralito y el Corralón

El Corralito y el Corralón

Los AntecedentesLa imagen de un hombre de origen oriental sentado en el cordón de una vereda y llorando desconsoladamente, mientras a sus espaldas una cantidad de gente saqueaba su comercio, dio la vuelta al mundo.
Reportajes
El Motín de las Trenzas

El Motín de las Trenzas

Vencer no es destruir el ejército enemigo ni invadir sus fronteras ni ocupar su territorio, vencer es convencer al enemigo de que ha perdido. La cultura es la memoria de los pueblos -dice- y toda cultura que no es popular no es cultura.
Cánticos Populares
Juventud Secundaria Peronista

Juventud Secundaria Peronista

Este nucleamiento fue impulsado por la Mesa del Trasvasamiento Generacional que a nivel nacional conducían referentes juveniles como Alejandro Álvarez (Guardia de Hierro) y Roberto Grabois (Movimiento de Bases Peronistas) entre los más conocidos.
Columnistas
Más Artículos