Identidades
Fecha de Publicación:
Carnaval en las Nubes
Salta cuenta con el Carnaval más alto del Mundo, se festeja en el Viaducto La Polvorilla, a 4.220 Mts. sobre el nivel del mar
Carnaval en las Nubes

En la Ciudad de Salta los corsos son numerosos y se preparan durante meses para los desfiles de carnaval. Las comparsas salteñas llevan carros alegóricos y los bailes representan diferentes escenas o temas de la vida cotidiana. Los asistentes a los desfiles juegan con agua como se hacía desde el siglo XIX.

Las comparsas llevan a cabo bailes tradicionales, muchos de ellos influenciados por la cultura boliviana, donde se destaca los caporales, tinkus, diabladas. Entre ellas compiten por el premio a la mejor comparsa de la ciudad.

San Antonio de los Cobres

El retumbar de las cajas, tumbadoras y bombos de las comparsas, lo más tradicional de los desfiles, comienza entre noviembre y diciembre. Hay grupos que han cumplido 40 años de trayectoria y es notable el trabajo previo, que incluye diseñar el disfraz, componer los cantos con ritmo de vidala y baguala, y elegir los bailes de cuidadosa coreografía.

El primer corso se celebró un domingo 8 de febrero de 1891, alrededor de la plaza principal, hoy llamada Plaza 9 de Julio y fue organizado por familias aristocráticas de la ciudad.

“Salta tuvo hasta 3 o 4 corsos al unísono en un mismo año, en diferentes lugares, con diferentes circuitos u organizadores y respondían a pautas políticas sociales; las murgas artísticas, ingresan en la década del 60 con un brasilero, los caretones es una neta manifestación europea; y las carrozas son una inclusión tardía, recién las tuvimos en 1905, en el corso de la plaza con Ramón Barbarán, el primer carrocero”, afirmó el poeta e historiador salteño, Miguel Ángel Cáceres.

Claramente que la geografía variada de la provincia van desde zonas selváticas a la altura de La Puna y por los Valles Calchaquíes, por eso las diferentes características de la celebración.

En las localidades del interior de la provincia de Salta, el carnaval también se festeja. En la puna y en los cerros, las celebraciones tienen una fuerte influencia de los pueblos originarios.  Se celebra pero de formas diferentes, y responde a un marco cultural, la visión del hombre respecto del país y el mundo.

En Rosario de Lerma y Campo Quijano, cerca de esta capital, se realizan ceremonias ancestrales como el Topamiento de Comadres, que evoca el reencuentro de las mujeres que habitan en parajes aislados de los cerros y confluyen en los festejos después de meses sin contacto. La reunión es una fiesta. Después sigue el Desentierro del Carnaval, que tiene reminiscencia de los ritos de veneración a la Pachamama. Luego de bailes y cantos se procede a extraer el muñeco, que se eleva en un palo por el aire y se arroja papel picado, flores y bebidas.

Debido a esta diversidad geográfica, Salta cuenta con el Carnaval más alto del Mundo, se festeja en el Viaducto La Polvorilla, a 4.220 metros sobre el nivel del mar, a 20 kilómetros de San Antonio de los Cobres, hasta donde llega el Tren de las Nubes.

Tren a las Nubes

Con esta escenografía de fondo, una verdadera belleza de ingeniería, se celebra este carnaval desde el 2017. Aquí también se venera a la Pachamama y con mucha presencia de las comunidades colla, wichí, toba, tapieté, chané, chorote, chulupí, diaguita-calchaquí y guaraní.

Estos ritos se reiteran en otras zonas andinas, y en el Mercado Artesanal de esta ciudad, el 21 de febrero. Lógico complemento y sin perder el espíritu fiestero, el Entierro del Carnaval se cumple puntualmente al finalizar las celebraciones, que en algunos casos se extienden hasta el Carnaval Chico, el fin de semana posterior al Miércoles de Ceniza

Temas
Comentarios
Testimonio, Conciencia y Reflexión
La Paganidad y el Cristianismo

La Paganidad y el Cristianismo

En un mundo que a menudo parece olvidarse de la importancia de la naturaleza y la comunidad, la paganidad nos recuerda la importancia de respetar y honrar la tierra y nuestros antepasados mientras que la cristiandad nos deja un mensaje de esperanza.
Entre Caminos y Estrategias
Locumba y la Magia de su Fiesta Patronal

Locumba y la Magia de su Fiesta Patronal

La festividad del Señor de Locumba es un tesoro vivo del Perú. Combina historia, espiritualidad, cultura y desarrollo económico en una celebración que trasciende fronteras. Locumba no solo honra a su patrón, sino que abre sus brazos al país entero.
- Central -
La Odontología en Argentina

La Odontología en Argentina

Los programas estatales y las obras sociales cubren apenas lo básico. Las prestaciones odontológicas no suelen incluir rehabilitaciones integrales o prótesis funcionales, y muchas veces se rechazan con el argumento de ser “estéticas”.
Personajes en el Tango
Avivato

Avivato

La contratapa del diario La Razón tenía tiras cómicas, un personaje que en poco tiempo se popularizó hasta tal grado entre el lector, que el nombre del personaje se transformó en un calificativo que tuvo carácter de estigma: Avivato.
Pintadas
Día de la Militancia

Día de la Militancia

El 17 de Noviembre se incorporó a las fechas más significativas de la liturgia justicialista, ya que la misma representa el esfuerzo desinteresado y la abnegación militante de quienes bregaron por el retorno de Perón.
Columnistas
Más Artículos