Hacete la Película
Fecha de Publicación:
El Padre
Anthony Hopkins Hace Historia en los Oscar
El Padre

El pasado 25 de abril se realizó la entrega de los premios Oscar, uno de los más reconocidos del séptimo arte a nivel mundial. La sobria gala tuvo la particularidad de ser la primera en el marco de la pandemia, y esto llevó a que sea mucho más breve y con apenas vestigios del glamour de otros años. Las ternas más importantes no presentaron grandes sorpresas, y en la categoría de Mejor Actor Protagónico hubo una viejo conocido: Sir Anthony Hopkins, quien fue seleccionado por cuarta vez por su rol en El Padre, y sumó su sexta nominación, contando las dos veces que compitió por el premio a Mejor Actor de Reparto.

Hopkins, de 83 años, no asistió a la gala para resguardarse del Covid-19. La situación sanitaria mundial impidió que el actor estuviera presente para marcar dos récords: antes de recibir el codiciado premio ya se había convertido en el intérprete de mayor edad en ser nominado, y cuando su nombre salió electo, pasó a ser el ganador más longevo, superando a Henry Fonda, quien obtuvo su reconocimiento a los 76 años.

El hombre nacido en Gales se enteró al otro día del honor, ya que estaba en su ciudad de origen durmiendo. La diferencia horaria y la avanzada edad de Hopkins podrían haber sido motivo para justificar la ausencia, pero tres días más tarde de la ceremonia trascendió que el actor había ofrecido a los productores del Oscar dar su discurso de aceptación vía Zoom en el caso de un eventual triunfo, pero estos se lo negaron. Su agente comentó que lo despertó para darle la noticia, la cual él se tomó con sorpresa y gratitud.

No fue el único sorprendido. Gran parte de la crítica especializada tenía otro nominado como número fijo para la noche: Chadwick Boseman, por el film La madre del blues, parecía un ganador seguro. Sir Anthony emitió un comunicado audiovisual, al día siguiente, con un hermoso paisaje bucólico galés de fondo, homenajeando al fallecido actor. Lejos de calzarse el traje de estrella hollywoodense para escrachar la mezquindad de los organizadores del Oscar, publicó posteriormente un video en la intimidad de su hogar, bailando junto a Salma Hayek a modo de celebración.

El padre, dirigida por el francés Florian Zeller, narra la historia de Anthony, un hombre que se resiste a aceptar que el tiempo le está pasando una mala jugada a su salud mental. Rechaza la ayuda médica que su hija Anne le ofrece, mientras intenta dilucidar qué sucede alrededor suyo. Los límites entre lo que es real y lo que podría no estar sucediendo se vuelven cada vez más borrosos, y Anthony intentará responder las preguntas cada vez más recurrentes que le genera su vida cotidiana. La lógica parece diluirse y el hombre se aleja cada vez más de la realidad, ante los ojos de aquellos que lo aman.

Olivia Colman, quien personifica a Anne, la hija, fue nominada a Mejor Actriz de Reparto y, pese a que no ganó, su labor es tan excepcional como la del protagonista, y ambos construyen una narrativa desgarradora que no cae en golpes bajos. La relación padre/hija, con el condimento amargo de la enfermedad mental de Anthony, se siente genuina. Es justo afirmar que la labor de Colman complementa a la perfección la de Hopkins, y la estatuilla que se llevó el actor lleva en parte grabado el nombre de la actriz.

La actuación de Sir Anthony Hopkins es de antología, una clase maestra que pone en evidencia el oficio de un hombre que lleva décadas creando personajes entrañables en diferentes medios.

Lamentablemente, el público argentino por el momento no podrá admirar esta película en las salas de cine habilitadas. El estreno estaba pautado para abril, pero pocos días antes de su llegada a las pantallas, la distribuidora BF + Paris Films decidieron cancelar la proyección en territorio nacional, y parece poco probable que llegue a suceder. No ofrecieron ningún tipo de explicación al porqué de esta decisión, por eso los cinefilos tendrán que esperar a que alguna plataforma de streaming, probablemente Amazon Prime ya que en Estados Unidos es el servicio que la tiene en su catálogo, decida subirla en nuestro país.

Pero, para que no quede mal sabor a boca, vamos a recordar el film que le mereció el primer premio Oscar al legendario actor: El Silencio de los Inocentes, estrenada en 1991.

Hannibal Lecter se convirtió en un ícono del cine de horror, y todo se lo debemos al propio Hopkins. Tan icónica es su personificación del psiquiatra asesino y caníbal que pocos recuerdan que Brian Cox se había hecho cargo del papel cinco años antes, en un film llamado Cazador de hombres (Manhunter) dirigido por el increíble Michael Mann.

Sir Anthony Hopkins —quien regresaría a la franquicia en la secuela Hannibal, dirigida por Ridley Scott, y en Dragón Rojo, precuela a este film— consigue crear un monstruo tan encantador como terrorífico. Jodie Foster (ganadora al Oscar como Actriz de Reparto por esta película)es la novata agente del FBI Clarice Starling, a quien Lecter elige desde la comodidad de su celda vidriada para orientar a las fuerzas policiales en la cacería de un asesino serial apodado Buffalo Bill.

La película es un juego de gato y ratón permanente entre el asesino antropófago y la agente, y pese a que el hombre es quien está encerrado, queda claro desde el primer momento en que vemos a Lecter en pantalla que él es quien tiene bajo llave a todos los policías e investigadores.

Hopkins es un villano que rara vez levanta la voz para crear tensión o amenaza, lo suyo es un juego psicológico y mental. Incluso en el clímax del film, cuando la violencia abandona el terreno teórico, este monstruo moderno ejecuta sus acciones con una elegancia propia de un bailarín de ballet. La dirección de Jonathan Demme es punzante, claustrofóbica por momentos y sobre todo cruda. El director supo aprovechar al máximo la capacidad actoral de su protagonista, quien capitalizó su labor con su primera nominación a los Premios de la Academia para terminar ganando la terna.

El actor no sólo se estudió el guión para este film, sino que se zambulló en una pre-producción exhaustiva. Construyó su criatura en base al estudio de diferentes asesinos seriales, leyó cientos de informes policiales reales y hasta asistió a tribunales en donde se juzgaron a criminales nefastos.

Pero el detalle que demuestra el nivel de diseño que le imprimió el actor a su criatura es uno que tal vez sea imperceptible, pero efectivo a nivel subconciente. Sir Anthony reveló que estudió a reptiles predadores, a quienes consideraba análogos a su personaje, y allí descubrió que los animales sólo parpadean cuando lo desean como método de intimidación a sus presas. Por eso Hannibal Lecter sólo parpadea en momentos muy específicos del film, y casi siempre tiene los ojos abiertos y estableciendo contacto visual permanente, acechando.

En los Oscar de 1992 nadie que haya visto El silencio de los inocentes se sorprendió al ver a Hopkins subir al estrado para recibir el premio a Mejor Actor.

Para las nuevas generaciones tal vez el nombre de Lecter se asocie más a la serie homónima Hannibal, protagonizada por el talentoso Mads Mikkelsen, quien toma la decisión correcta al no intentar imitar a Hopkins y construye un personaje con suficiente vuelo propio para salir bien parado de las inevitables comparaciones.

Quienes no hayan visto este clásico moderno, o aquellos que quieran revisitar esta maravilla, pueden encontrar El silencio de los Inocentes disponible en la plataforma Amazon Prime, u optar por alquilarla en YouTube o Google Play.

Tal vez con un rico plato de habas y una copa de un buen vino Chianti.

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Recital… y Ellas

Recital… y Ellas

Acto seguido se abalanzó sobre el chabón y le metió su zocotroco de puño en la cara a lo que el muchacho reaccionó y la trifulca desembocó en un revuelco sobre el pasto mientras la otra chica gritaba su desesperación ambivalente...
Literatura Iberoamericana
Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos.
- Central -
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
Columnistas
Más Artículos