Dichos y Refranes
Fecha de Publicación:
Refranero Criollo
Bien Predica Quien Bien Vive
Refranero Criollo

Refrán: (Del francés: refrain).-

Dicho agudo de uso general en los pueblos.- Su brevedad y contenido filosófico, así como su valor sentencioso, son sus características más importantes- Los refranes de nuestro país han sido estudiado en una obra exhaustiva por Moya, que sostiene “que el refrán es un dicho sintético, tradicional, de sentimiento a veces literal y a veces alegórico, con ritmo y rima por lo común, que debe ser referido sea cual fuere su intención; puede ser épico, irónico, picaresco, didáctico, informativo; su objeto es difundir una lección útil a alguna de las múltiples actividades humanas; su verdad es aceptada porque se fundamenta en experiencias; florece en el pueblo, alcanza dispersión en todas las clases sociales y llega a sazonar obras de la literatura más elevada; por el contrario, puede también nacer en bocas de sabios y descender al común de las gentes adecuado y los hechos y circunstancias propios de un determinado momento histórico.-

En un refrán suelen confundirse,  complementarse las virtudes del adagio, del proverbio y de  la sentencia.- Es de creación individual, aunque traduce enseñanzas  de todos conocidas.-

Su fisonomía literaria queda fijada después de las recomposiciones que experimenta en su constante vuelo a través de los pueblos y de los tiempos.- Su vigencia responde a los hechos, y cuando estos han sido olvidados o quebrantada su razón de ser por nuevos modos de pensar en lo moral, en lo histórico y en lo científico, el refrán continua en la tradición como dicho popular, aunque menguada y controvertida la autoridad de su enseñanza”.- Interesantes ejemplos de refranes son los siguientes:

Allégate a los buenos y serás uno de ellos.-
Al mal de la muerte no hay médico que lo acierte.-

Felix Coluccio – Diccionario Folklórico Argentino – 1964

Clic par descargar el PDF completo
Temas
Comentarios
- Central -
El Voto Femenino

El Voto Femenino

La concurrencia de las mujeres fue masiva en las elecciones presidenciales del 11 de noviembre de 1951, cuyos votos fueron decisivos para el triunfo y reelección del ya entonces general Perón. El padrón femenino integró el 49 por ciento del electorado.
Notas de Opinión
Un Nuevo Capítulo en el Progreso Femenino

Un Nuevo Capítulo en el Progreso Femenino

Los tiempos en que las mujeres eran excluidas de las prácticas deportivas, quedaron atrás; y eso, en lo particular y durante muchos años, se debía a los estereotipos de género y, desde luego, a la sociedad patriarcal imperante.
Testimonio, Conciencia y Reflexión
¿La Inquisición ha Vuelto a Nuestros Días?

¿La Inquisición ha Vuelto a Nuestros Días?

Como escribió Emma Goldman, “la libertad no es algo que se da, se toma”. Y esa libertad se conquista cada vez que una comunidad indígena recupera su lengua, cada vez que una mujer alza la voz, cada vez que un joven cuestiona la versión oficial de la historia.
Entre Caminos y Estrategias
Chan Chan y la Ciudad de Barro más Grande del Mundo

Chan Chan y la Ciudad de Barro más Grande del Mundo

Chan Chan no es solo un destino arqueológico; es una experiencia multisensorial. Al recorrer sus pasadizos, plazas y corredores, el visitante se sumerge en la cosmovisión chimú, marcada por el culto al agua, la luna y el mar.
Notas de Opinión
“Cuándo el Fascismo Regrese, lo Hará en Nombre de la Libertad”

“Cuándo el Fascismo Regrese, lo Hará en Nombre de la Libertad”

Pareciéramos estar en un “interregno gramsciano”. Ese período de crisis y transición social, donde lo viejo muere y lo nuevo aún no puede nacer, caracterizado por la inestabilidad política, la falta de orden y la presencia de “fenómenos morbosos”.
Columnistas
Más Artículos