Al Pie de la Letra
Fecha de Publicación:
Por Amor al Arte con Doña Inspiración
Entrevistas a escritores del interior de la provincia de Buenos Aires
Por Amor al Arte con Doña Inspiración

Escribir es un oficio, una pasión y un camino que busca hallar al lector. El escritor es parte del engranaje cultural de un determinado lugar. El mundo de la gente del interior es, en muchos

puntos, bien disímil al mundo literario de las grandes urbes. El desafío es conocer más para comprender mejor.

Hoy nos acompaña  Diego Tusq
Nació en Ayacucho, Provincia de Buenos Aires
Vive en Tandil, Provincia de Buenos Aires

-¿Además del oficio de escribir, tenés alguna otra actividad que desarrollas. De ser así como compatibilizas ambos mundos?
Sí, soy Licenciado en Kinesiología y Fisiatría. Digamos que los compatibilizo como puedo. Al dedicarme a otra cosa totalmente distinta, trato de hacerme el tiempo y el lugar para escribir; cosa que no es sencilla en la actualidad.

-¿Cuáles libros has publicado y en qué géneros?
Publiqué dos libros de cuentos. En 2015 “Tres Amigos Esperando el Milagro y Otros Cuentos de Fútbol” y el año pasado “18 Toques para el Segundo Gol”. Ambos contienen historias que tienen que ver de una u otra manera con el fútbol.

-¿Cómo es la vida de un escritor en el interior de la provincia? Ventajas y desventajas a la hora de ser leído  y/o publicado
La vida de un escritor del interior (y que escribe totalmente “por amor al arte”), es el trabajar todos los días en otra profesión o en otro oficio, y estar siempre esperando que se den las condiciones necesarias para sentarse a escribir (entre ellas, que “Doña Inspiración” venga je).

La ventaja es quizás se dispone de más tiempo que viviendo en “la gran ciudad” (aunque esto también depende de varios factores) y la desventaja es la menor llegada al mundo literario a nivel nacional.

-¿Cuál es tu humor como escritor en general?
Por lo general, soy una persona con buen humor en cada una de las actividades que realizo.

-Mencióname algunos de tus escritores admirados y el porqué de la elección.
Dentro de la literatura deportiva, sin dudas que el gran referente, “el faro”, como le digo yo “el Messi de la literatura futbolera”, es Eduardo Sacheri. Fontanarrosa ha sido (y es) brillante también. Sasturain, Soriano, Bracelli, entre otros, son muy buenos. Fuera de este rubro, leo un poco de todo. Pero si tengo que nombrar un autor de otra temática, me quedo con los libros de cuentos de Bernardo Kordon.

– ¿Cuál es tu anhelo más ferviente?
En lo literario, tener el tiempo para seguir escribiendo y la posibilidad de seguir publicando. Espero que no pase tanto tiempo en el que pueda “ir por el tercero”. 

– ¿Formas parte de alguna asociación de escritores?
No.

-Cuál considerás que es el rol de las asociaciones de escritores.
Nunca formé parte de ninguna. Pero imagino que el rol de la misma debe ser el de hacer conocer a los escritores, darles difusión, promocionar sus obras, fomentar la lectura en la población, en fin, potenciar la literatura en cada uno de sus ámbitos y la cultura en general.

-Los escritores como tantas otras personas son eslabones de la cultura nacional, provincial y local; qué actividades realizás con respecto a la difusión de tus obras y las de otros autores.
Hago presentaciones de mis obras y participaciones en Ferias del Libro en diversas localidades zonales y difusión por mis redes sociales, básicamente.

-¿Qué opinás de los certámenes literarios y menciona si has recibido alguno?
Los certámenes están buenos a veces para participar, para motivar a los escritores, para que se conozca más lo que escriben, para darles más posibilidades, pero sus resultados son muy subjetivos y relativos.

-¿En qué proyecto estás trabajando actualmente?
En otro libro de cuentos, como siempre con la idea de contar la vida –o al menos, una parte de ella- a través del fútbol, que es un formidable vehículo para transmitir historias, afectos, sentimientos, pasiones, valores, códigos, amistad, locura….

-¿Cómo te ves en tu propio espejo? ¿Cuál es tu búsqueda como escritor, si es que la hay?
Con más entradas que hace un tiempo… ¡ja! No, hablando en serio, en cuanto a lo literario, veo a una persona con ganas infinitas de seguir escribiendo, un hombre que necesita contar historias para entender mejor el mundo, y hasta diría, para entenderse más a sí mismo. Veo alguien que quiere escribir, fundamentalmente, porque le hace bien al alma, y si a su vez, puede plantar una mínima semilla en alguien, puede sembrar algo en otra persona, o tal vez arrancarle una sonrisa por alegría o una lágrima por la emoción, o simplemente hacerle pasar buenos momentos literarios, la obra creo que, definitivamente, habrá cumplido su misión.

Temas
Comentarios
Tradiciones
Vaquería y el Comercio del Cuero

Vaquería y el Comercio del Cuero

La cacería, deporte que, cuando empieza a resultar un buen negocio, se constituye en trabajo autorizado por el Cabildo, en las llamadas vaquerías: cacerías autorizadas del ganado cimarrón que se aprovecha por su cuero y sebo y luego se abandona.
Bitácora Humana
Autodidactas: La Esencia del Momento

Autodidactas: La Esencia del Momento

El valor ya no reside en acumular datos, sino en desarrollar un radar seguro para rescatar lo valioso, lo veraz, lo relevante, dentro de tanta información que nos brinda la tecnología, todos pueden acceder a esta, pero pocos saben buscar fuentes confiables.
- Central -
El Corralito y el Corralón

El Corralito y el Corralón

Los AntecedentesLa imagen de un hombre de origen oriental sentado en el cordón de una vereda y llorando desconsoladamente, mientras a sus espaldas una cantidad de gente saqueaba su comercio, dio la vuelta al mundo.
Reportajes
El Motín de las Trenzas

El Motín de las Trenzas

Vencer no es destruir el ejército enemigo ni invadir sus fronteras ni ocupar su territorio, vencer es convencer al enemigo de que ha perdido. La cultura es la memoria de los pueblos -dice- y toda cultura que no es popular no es cultura.
Cánticos Populares
Juventud Secundaria Peronista

Juventud Secundaria Peronista

Este nucleamiento fue impulsado por la Mesa del Trasvasamiento Generacional que a nivel nacional conducían referentes juveniles como Alejandro Álvarez (Guardia de Hierro) y Roberto Grabois (Movimiento de Bases Peronistas) entre los más conocidos.
Columnistas
Más Artículos