Columna
Fecha de Publicación:
Sufrimiento en la Etapa de la Adolescencia
A la hora de ejecutar acciones concretas que le den una dirección diferente a este proceso nos encontramos con un vacío
Sufrimiento en la Etapa de la Adolescencia

Mucho se ha dicho sobre las conductas del adolescente y sobre los caminos que debe recorrer, también se ha empezado hablar sobre las dificultades que presentan los adultos frente a este fenómeno tan complejo como es la etapa vital del adolescente.

Sin embargo a la hora de ejecutar acciones concretas que le den una dirección diferente a este proceso nos encontramos con un vacío. Existen muchas propuestas y mucha gente trabajando en el tema, pero hoy por hoy parecería que solo se cuenta con propuestas de contención, ámbitos y/o espacios para que el joven pueda sobrellevar de la mejor manera las crisis por las que le toca atravesar.

La postura del psicoanálisis en relación a la descripción sobre los procesos por los que atraviesan los púberes en esta etapa vital, será siempre incompleto sino se toma en cuenta la otra cara del problema: la ambivalencia y la resistencia de los padres a aceptar el proceso de crecimiento…y si queremos avanzar un poquito más tendremos que preguntarnos a que intereses responden los que detentan el poder por sostener una cultura y una educación obsoleta? Porque todo hombre y mujer que en un tiempo se convierte en padre fue niño, fue adolescente y le pasó lo mismo, entonces que pasa ¿donde está la raíz del problema? Estos procesos internos podrían experimentarse de un modo completamente diferente si todo estuviera organizado en función de dar vida a un ser humano integral. Si la economía, la educación, la salud, la cultura, estuviesen al servicio de lo humano….en fin estas son algunas ideas nuevas que pueden empezar a ser pensadas, reflexionadas y llevadas a la práctica por lo menos en algunos campos.

Todo lo expuesto debe comprenderse en el contexto de la realidad humana que nos rodea y la vida es desde el nacimiento hasta la muerte constante aprendizaje y que lo natural en el ser humano es el cambio.

Una propuesta de superación se caracteriza por una actitud frente a la vida, por una sensibilidad y un modo de vivir la relación con los otros donde el ser humano ocupa el lugar central. La libertad de ideas y creencias toma fuerte impulso, lo que incentiva a su vez, la investigación y la creatividad en ciencia, arte, cultura, salud, educación y todas las expresiones sociales.

Hemos podido observar que los padres fundamentalmente hacen un aporte al desequilibrio en el que crecen los niños que posteriormente se convertirán en adolescentes. ¿Pero se los puede culpar? A veces sí y la mayoría de las veces no. Porque ellos dan lo que han aprendido, y lo que han aprendido no es lo que necesitan aprender para criar hijos sanos.

Se trata de buscar una mirada más humana tratando de llegar con propuestas más saludables.

Estas dos opciones nos colocan a la sociedad toda frente a la posibilidad de elegir por una u otra realidad.

Es posible desarrollar un trabajo hoy por hoy más allá de las condiciones dadas que permita empezar a crear otras condiciones para las nuevas generaciones y eso es tarea de los adultos.

Existen algunas ideas y creencias acerca de la adolescencia normal y patología del adolescente, que han ido construyendo un paisaje a lo largo del tiempo en la sociedad a partir de conceptualizaciones históricas que han permitido que se tenga una determinada mirada sobre el tema que impide el verdadero desarrollo y crecimiento sano de los jóvenes. Creencias que podríamos llamar mitos o prejuicios sociales que llevan a la estigmatización del sujeto donde pareciera que ante esta etapa de los adolescentes “poco se puede hacer”, tal vez esperar a que pase y desde esa postura resulta difícil pensar en que se puede dar un giro.

En cambio si se está de acuerdo con  los ítems planteados se estará aceptando que es posible revertir estos procesos y darles una dirección más humanizadora con el objetivo no solo de hacer retroceder el sufrimiento sino también de crear las condiciones apropiadas para hacer retroceder las enfermedades mentales que responden a los intereses de quienes ponen al ser humano como un objeto de consumo y producción.

Lic. Sergio Saliche – Psicólogo – M.N. 25353
E-Mail: 
consultas@institutoredba.com.ar
Teléfonos: 4962-3492 / 4963-7259
WhatsApp: 11-2797-6753
www.institutoredba.com.ar

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Recital… y Ellas

Recital… y Ellas

Acto seguido se abalanzó sobre el chabón y le metió su zocotroco de puño en la cara a lo que el muchacho reaccionó y la trifulca desembocó en un revuelco sobre el pasto mientras la otra chica gritaba su desesperación ambivalente...
Literatura Iberoamericana
Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos.
- Central -
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
Columnistas
Más Artículos