Cánticos Populares
Fecha de Publicación:
Argentinazo
Jornadas de Resistencia Popular de Juventudes Políticas Argentinas
Argentinazo

A mediados de 1972 el gobierno de facto de Alejandro Lanusse atendía varios frentes de tormenta: en octubre del año anterior debió sofocar la sublevación de dos importantes unidades militares (Azul y Olavarría); EL General  Perón lo desafiaba permanentemente.

Confundiéndolo con un complejo juego político que en suma le iba restando aliados al gobierno de la Revolución Argentina; el accionar guerrillero le asestaba a diario golpes que aunque desde el punto de vista estratégico no tenían mucha importancia, lesionaban seriamente la autoridad presidencial. A este panorama hay que sumarle los conflictos sindicales a escala nacional, el virtual estado insurreccional de los gremios clasistas cordobeses y las grandes movilizaciones de protesta convocadas por los partidos políticos opositores cuya columna vertebral eran las Juventudes Políticas Argentinas. Este nucleamiento coordinaba las acciones de peronistas (JP), radicales (JR) comunistas (FJC), y socialistas de distintos sectores. En junio de 1972 se escindieron de la Coordinadora los jóvenes del FIP, UCRI, MID, MAP y algunas líneas peronistas. No participaron orgánicamente pero coincidían en la acción, los maoístas de comunismo revolucionario (PCR) Y Vanguardia Comunista (VC) con sus importantes brazos estudiantiles. Las juventudes políticas tuvieron activa participación en la Marcha del Hambre que el 28 de abril de 1972 desencadena una infinidad de escaramuzas en alrededor de 200 manzanas del Centro porteño frente a unos 3000 efectivos policiales.

El objetivo de aquella marcha fue provocar cambios en el rumbo económico y obtener la libertad de presos políticos y gremiales. Debido a la respuesta positiva que tuvo aquella convocatoria los jóvenes políticos lanzaron otra movilización para el 28 de junio, sexto aniversario de la Revolución Argentina. La protesta fue denominada Jornada de Resistencia Popular y la pretensión de máxima de los organizadores era lograr un «Argentinazo nacional triunfante» como predicaban algunas de las agrupaciones convocantes.

La respuesta del gobierno fue repetir el esquema represivo implementado en la Marcha del Hambre. El cinturón de seguridad abarcaba 272 manzanas a cargo de 3000 efectivos policiales con una fuerza de reserva integrada por tropas especiales de Marina, Ejército y Gendarmería. El temor del gobierno nacional, era que se produjera un a escalada de violencia con repercusiones en el Interior, considerando la mencionada situación cordobesa y el explosivo clima social imperante en la provincia de Tucumán, donde días antes la policía había muerto a un estudiante en una de las tantas refriegas callejeras había caído cantando un estribillo dominante en esos días en la provincia norteña.

«Estos son, aquí están,
los que luchan contra el GAN»

Finalmente, la Jornada de Resistencia Popular tomo forma en una serie de movilizaciones llevadas a cabo en nueve jornadas sucesivas incluyendo el 28 de junio aniversario del golpe militar. Las acciones tuvieron un carácter descentralizado, esporádico y simultaneo en distintos barrios porteños y del Conurbano como Mataderos, Barracas, Flores, Villa Crespo, Morón y Avellaneda entre muchos otros.

Manifestantes del Argentinazo – Confirmado -04 -07-72

Una idea de la intensidad de los enfrentamientos entre policías y manifestantes alcanzados en algunos barrios, la da la cifra de detenidos en San Telmo donde en la esquina de Chacabuco y San Juan solamente, se registraron casi 150 detenidos.

Pero la jornada finalizo y el Argentinazo no se produjo: el gobierno militar aunque muy debilitado políticamente, pudo asegurar las elecciones del 11 de marzo de 1973 y entregar el mando  al doctor Héctor  Campora.

Del Libro Cánticos Populares de Roberto Bongiorno
Editorial Biblioteca Nacional – 2015

Temas
Comentarios
Bitácora Humana
Por qué Minimizamos Nuestros Logros

Por qué Minimizamos Nuestros Logros

Nos olvidamos con el Síndrome del Impostor cómo empezamos a caminar y obviamos que el éxito y fracaso es la cara de la misma moneda, así como lo bueno y malo, lo feo y lo bonito, la paz y el tormento.
Entre Caminos y Estrategias
Puente Colgante Miculla – Tacna

Puente Colgante Miculla – Tacna

El complejo Miculla presenta el arte rupestre más extenso del Perú y de Sudamérica. Al llegar al desierto estás por las huellas contemplando el arte rupestre impresionante. Además, se dice que el centro es un lugar de energía donde podemos recargarnos de ella.
Pintadas
La Noche de los Lápices

La Noche de los Lápices

La medida fue tomada en agosto de 1976 y algunas interpretaciones, ubican esa decisión en la creencia de que los estudiantes secundarios reaccionarían, permitiendo así a los represores ubicar a los líderes y suprimirlos.
- Central -
Taxis Porteños Ploteados

Taxis Porteños Ploteados

La decisión se relaciona con la campaña internacional propuesta por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para ayudar a promover conciencia sobre la necesidad de respetar las normas de tránsito y fue bautizada “Mayo Amarillo”.
El Arte de la Culinaria
Los Hijos del Maíz

Los Hijos del Maíz

El chile jalapeño es originario de México, específicamente de la región de Xalapa Veracruz, y que los Aztecas ya cultivaban y consumían este delicioso chile. Desde luego que el chile jalapeño es de aspecto atractivo, muy aromático, firme y sobre todo de buen sabor.
Columnistas
Más Artículos