Rock
Fecha de Publicación:
Carpo: “¡Es Pappo Blues la puta que lo parió!”
“Hoy ser rockero es como trabajar en un shopping”
Carpo: “¡Es Pappo Blues la puta que lo parió!”

“Vinimos porque los vamos a apadrinar”
“Yo miraba a los músicos que estaban en la tele. Tendría unos 10 u 11 años, y no sabía muy bien qué era eso. Pero, claro, yo los veía ahí, con las chicas cantando, y me llamaba la atención’, confiesa. Sin embargo, no era la TV el destino del pibe de Floresta. ‘Ya tenía mi primera banda, Kronos, y amaba -amo- a Pappo’, explica. Un día, mi papá me dio a elegir: ‘¿A quién te gustaría conocer, a Edel­miro, a Willy Quiroga, o a Pappo?’. ‘A Pappo’, dije. ‘Otro día, mientras ensayaba en casa, sonó el timbre. Mi viejo era músico: era imposible que me dijera que me descolgara la guitarra para que atendiera la puerta. Sin embargo, insistió. Fui, abrí y encontré a Pappo, Pomo y Machi. Te juro que me acuerdo y se me pone la piel de pollo (no puedo decir gallina porque soy de Boca). Yo tendría 12 o 13, y ellos, 20, con los pelos por acá, divinos. Hola Carlos, podemos pasar. Yo estaba ahí, en la puerta, helado. Sí, por favor, pasen. ‘Bueno, toquen. Vinimos porque los vamos a apadrinar’, dijeron. Otra que sueño cumplido’, exclama el Negro.
Por Eduardo Slusarczuk  a Carlos García López – Clarín – 12-07-10

“¡Es Pappo Blues la puta que lo parió!”
“Machi recuerda el momento exacto en el que se enteró de la muerte de su amigo: ‘Ni bien lo escuché empecé a llorar. Después me fui al cementerio pero no fui por la entrada principal. Me quedé paradito al lado de un árbol esperando que venga el cortejo fúnebre y cuando pasa, el coche se queda ahí parado. No lo podía creer. Parece que la gente se dio cuenta de que yo estaba y empezó a cantar ¡Es Pappo Blues la puta que lo parió! A mí se me cayeron las medias’.”
Por Pablo Díaz Marenghi  a Carlos Machi Rufino – Ni a palos – 22-02-15

“Pappo cada vez que tomaba whisky le daba por tocar ese tema”
“–¿Un ejemplo? –Una vez, me pasó que estaba con dos periodistas eruditos viendo el show de Pappo, en el Cosquín Rock. Estaba tocando y uno de los eruditos dice: ‘Este tema es tal, de tal disco, de tal año’. Yo no tenía idea y lo miro, y le digo: ‘Pappo tomó whisky antes del show’. ¿Cómo lo sabía? Porque Juanse me había dicho que a Pappo cada vez que tomaba whisky le daba por tocar ese tema… No sabía el nombre de la canción, pero sabía que Pappo había tomado whisky y, por ahí era una boludez, pero me sentía orgulloso.”
Por Sebastián Ramos a Bebe Contepomi (periodista)  – La Nación – 25-06-11

“Hoy ser rockero es como trabajar en un shopping”
-¿Cómo fue que este rockero sin guitarra ni doble bombo, abducido por el rock duro y las camperas negras, moldeó el sonido de la gran bestia pop argentina? En parte, el milagro se lo debe a la Iglesia y, por qué no, a la policía. ‘Yo trabajaba haciendo sonido para Riff y un día los hermanos Peyronel deciden producir el tercer disco de Virus, Agujero interior, que era bastante rockero para ellos -recuerda-. Me llamaron a mí para laburar con Virus porque estaban en la misma agencia y, al poco tiempo, Federico (Moura) me dijo que iba a producir a un grupo nuevo, Soda Stereo. Entre los shows de unos y otros no tenía mucho tiempo, pero por entonces a Riff se le empezó a hacer cada vez más difícil tocar, por eso de las cadenas, la violencia y qué sé yo. Nos pasaba que llegábamos a un pueblo y la policía nos paraba en la ruta y nos hacía volver a casa, o la Iglesia nos prohibía y no podíamos tocar. Riff tuvo que parar de tocar y entonces tuve más tiempo para grabar con Soda también’. La Iglesia también hace milagros para el rockero medio.”
Por Sebastián Ramos a Adrián Taverna (sonidista de Riff, Soda Stereo, Rata Blanca y Divididos) – La Nación – Espectáculos – 28-05-11

“Amigos son los Amigos”
‘Un día, Pappo me llamó y me pasó a buscar por mi casa para ir a lo de Andrés (Calamaro), que estaba pasando un muy mal momento, pesando poco, muy enviciado. Pappo me dijo que había que ayudarlo, pobrecito, y cuando llegamos, él le sacó las drogas y lo puso a tocar. Pappo, que no era ningún santo, o sí, agarró su guitarra y le decía: ‘Andrecito, grabemos; dejá esa porquería’. Yo estaba ahí, mientras Pappo lo llevaba a Andrés por el camino de la música’.”
Por Sebastián Ramos a Bebe Contepomi  – La Nación – 25-06-11

Av. Cobo al 1800 – CABA – 2010
Temas
Comentarios
Literatura Iberoamericana
Escuchemos a Nuestro Corazón

Escuchemos a Nuestro Corazón

Navegar por el océano de la vida nos representa estar dispuestos a enfrentar situaciones desafiantes y nos permite adaptarnos a diferentes condiciones y seguir buscando la mejor opción para alcanzar nuestro objetivo.
Dichos y Refranes
Tener Suerte Negra

Tener Suerte Negra

Tanto en Grecia como en Roma se practicaba un sorteo para la elección de los magistrados públicos que consistía en una bolsa con habas blancas y negras, aunque estas en menor cantidad. “La suerte negra” era cuando sacaban el haba negra.
Reflexiones de un Nuevo Día
¿Escuchar u Oír?

¿Escuchar u Oír?

Escuchar: prestar atención a los sonidos, ya sean de origen humano (como la conversación) o de la naturaleza (como el viento). Oír: percibir sonidos con el oído. Es una acción involuntaria y refleja la capacidad sensorial de captar sonidos.
Columna
El Juego y la Niñez

El Juego y la Niñez

El juego es una actividad fundamental para el desarrollo y el aprendizaje en la niñez. Permite desarrollar la imaginación, explorar el medio ambiente, expresar la visión del mundo, desarrollar la creatividad y desarrollar habilidades socioemocionales.
Por Amor al Arte
Pasen – Miren y Vean

Pasen – Miren y Vean

Nueva galería de arte en el Club Palermo Puerto. La misma abrió con la muestra del Concurso de Manchas Portuario. Respecto a esta primera muestra, Benedini remarcó que se trata del puntapié inicial de una programación más amplia.
Columnistas
Más Artículos