- Central - | Lugares y Postales
Fecha de Publicación:
Las Entrañas del Subte
presentaremos las historias de las otras líneas. En este caso, nos detendremos en la estación Lima de la línea “A”
Las Entrañas del Subte

Quizás la más importante, la estación Lima, que conecta con la Línea “C” Retiro – Constitución, y posee un corredor para caminar hasta la avenida 9 de Julio, y facilitar –también – el tránsito de las personas sin tener que cruzar la ancha avenida.

Las Entrañas del Subte
Los subterráneos de Buenos Aires, suman seis líneas, y desde 1913, cuando se inauguró la Línea “A”, la primera de Sudamérica, surcan bajo las calles de la ciudad.

Y en las entrañas del subsuelo, además de vagones, pasajeros, estaciones, escaleras comunes y mecánicas, carteles publicitarios y demás, hay historias, mitos, leyendas, emociones, y espacios de cultura.

Podemos ver gente abstraída en sus pensamientos, otros que, con auriculares puestos, parecen hablar consigo mismo, niños que corretean como si fuera el arenero de una plaza, personas mayores que circulan con prudencia y problemas de movilidad, multitud en horas pico.

Locales comerciales: gastronomía, kioscos, ventas de todo tipo, boleterías, y servicios al pasajero.

Y en materia de cultura, diversos temas para llenarnos los ojos y el alma.

En la Línea “A”, estación Plaza Miserere, un conglomerado de pasillos, y escaleras para conectarnos con la Línea “H” y con el Ferrocarril Sarmiento.

La curiosidad de las estaciones Alberti (hacia el oeste, terminal de San Pedrito) y Pasco (hacia el este, terminal en Plaza Mayo) que tienen un solo andén.

Cuando llegamos a la estación Perú, nos encontramos con un muestrario de artículos y avisos comerciales de las décadas del ´40 y del ´50.

Quizás la más importante, la estación Lima, que conecta con la Línea “C” Retiro – Constitución, y posee un corredor para caminar hasta la avenida 9 de Julio, y facilitar –también – el tránsito de las personas sin tener que cruzar la ancha avenida.

En otras entregas, presentaremos las historias de las otras líneas de subterráneos, pero en este caso, nos detendremos en la estación Lima de la línea “A”.

Dicho pasillo se denomina Pasaje Lima Norte (fue el nombre original de la parada del subte) y conecta la Linea “A” con la Línea “C” estación Avenida de Mayo.

Si avanzamos desde la estación Lima para cruzar la avenida 9 de Julio, nos encontraremos con un museo de arte para recrear la vista de todos los transeúntes.

Claro, uno va con el apuro para hacer la combinación de trenes, y poca atención le presta a las paredes.

En ellas podemos deleitarnos con la obra de Gustavo Godoy “La Promesa”, murales de Hermenegildo Sábat, homenajeando con sus dibujos a grandes figuras del tango, como Astor Piazzola y Homero Manzi, y Horacio Altuna, con su “Gente de Buenos Aires”.

Al respecto de Horacio Altuna, daremos un corto resumen de su vida y obra.

Nacido en Córdoba en 1941; dibujante de “El Loco Chavez” en la contratapa de Clarín desde 1975 hasta 1987, con guiones de Carlos Trillo; también “El Nene Montanaro”, con dibujos y textos propios, desde 1993 hasta 2002.

Y no nos olvidemos de “Las puertitas del Sr. López” también en dupla con Carlos Trillo, en la revista Humor, con inicios en el año 1979.

Desde 1982, reside en España, aunque regresa a nuestro país, para importantes eventos, por ejemplo, en 2012, le entregaron el Premio Konex como humorista.

Ahora, vamos a detenernos en su obra “Gente de Buenos Aires”.

Yendo por Pasaje Lima Norte, veremos sobre la mano derecha, un mural de 13 metros de largo con dos metros de altura, inaugurado en el año 2002.

Los dibujos fueron hechos en los azulejos por alumnos de la Escuela Nacional de Cerámica del IUNA (Instituto Universitario Nacional de Arte), actualmente UNA (Universidad Nacional del Arte), a partir de las ilustraciones de Horacio Altuna.

La obra retrata la variedad de personajes, deseos, valores y pasiones, que se entremezclan en los pasillos del subte.

Realmente, vale la pena, transitar por los pasajes y galerías de los subtes de Buenos Aires, con un poquito más de tiempo, para detenernos y observar la enorme variedad de murales, pinturas y otras expresiones del arte.

Temas
Comentarios
La Nostalgia está de Moda
La Tabla de Lavar

La Tabla de Lavar

Los recuerdos nutren la existencia, pero el progreso nos habla de mejores condiciones de vida y es por eso que la tabla de lavar no me llena de nostalgia. Lavar la ropa a mano (aún se hace hoy, en lugares sin electricidad) es un trabajo que requiere esfuerzo físico y tiempo.
El Arte de la Culinaria
Gran Orgullo para Colombia y Latinoamérica

Gran Orgullo para Colombia y Latinoamérica

El Sommelier colombiano Mauricio Tamayo, reconocido mundialmente como “Mauricio El Sibarita”, ha sido nuevamente nominado como uno de los mejores Wine Bloggers del mundo en la categoría #WineSommelier, de los prestigiosos VINO INFLUENCERS WORLD AWARDS 2025.
Personajes en el Tango
Milonguero

Milonguero

Los amantes de la milonga, vivían el acto de milonguear como una condición de vida. Sus ámbitos fueron las academias de baile, los prostíbulos, los cabarets, los clubes de barrio y las humildes milongas en los patios de conventillo.
Entre Caminos y Estrategias
Hatum Kawsay: Vivir el Turismo de Otra Manera

Hatum Kawsay: Vivir el Turismo de Otra Manera

Cada paquete es una invitación a vivir el Perú desde adentro. A dormir en casas de adobe, compartir la mesa con familias locales, aprender a hilar, sembrar, cocinar. A escuchar leyendas bajo las estrellas y descubrir que el turismo puede ser un puente entre culturas.
Piedra Libre
El Estado de Bienestar (1946 – 1955) 2 de 2

El Estado de Bienestar (1946 – 1955) 2 de 2

Los resultados obtenidos por la conjunción de aportes materiales, recursos humanos, culturales y científicos para alcanzar los objetivos de una Comunidad, no podrían ser posibles sin un Estado Presente; como enseña nuestra propia experiencia social.
Columnistas
Más Artículos