Literatura Iberoamericana
Fecha de Publicación:
Cuba y lo Afirmativo de Cuidarse
Que Giraldo Segura Riquenes e Iris Martínez y sus respectivos aportes literarios nos puedan alentar a seguir adelante
Cuba y lo Afirmativo de Cuidarse

Cuando todo parece perdido, la vida siempre nos da una última oportunidad. Es posible que ésta sea una. Solo tengamos un poco de fe y no nos rindamos. En esta vida uno nunca sabe lo que puede pasar, y nos podemos llevar una gran sorpresa.

Por Claudio Valerio

Cuando todo parece perdido, la vida siempre nos da una última oportunidad. Es posible que ésta sea una. Solo tengamos un poco de fe y no nos rindamos. En esta vida uno nunca sabe lo que puede pasar, y nos podemos llevar una gran sorpresa.

Procuremos ayudarnos mucho y a nuestros amigos y afectos, evitando de ser algo fantasiosos. Tal vez, y sólo tal vez, través de mensajes de ánimo y de gestos, consigamos  levantar los ánimos frente a ésa delicada situación que estamos viviendo… ¡Siempre hay una solución! Y, estando juntos, no hay nada que no se pueda superar.

Con fe, esperemos que pronto todo se normalice; y que el tiempo transcurrido nos sirva para valorar este preciado tesoro que tenemos, la vida… Cuidémonosy cuidemos a los nuestros.

Gracias a los poetas Giraldo Segura Riquenes e Iris Martínez por sus respectivos aportes literarios; y que, los mismos, nos puedan alentar a seguir adelante.

Marinero en Tierra

Giraldo Segura Riquenes 
(A mi padre. A R. Alberti.)

Tendré que navegar, pero en lo seco,
porque yo soy un marinero en tierra.
Mi embarcación apenas oye el eco
que teje el mar.   Mi vida es una guerra
constante entre partir y estar en firme.
No sé cómo alejarme de esta orilla
en la que estoy anclado.   Ni la quilla
conoce bien a dónde quiero irme.

El viento me desnuda pero ignora
cuál es el puerto de mi preferencia.
Lo cierto es que no he sido un marinero
a la usanza de otros. Por ahora
lo mío es navegar en apariencia,
aunque yo sé cuál es mi paradero.

Inseparables

 Iris Martínez

¿Porque las maripositas juegan con las florecitas?
Porque se parecen mucho y porque son amiguitas.

¡Cómo el aire y su Vaivén!
¡Cómo la línea y el tren!
Que se buscan y se encuentran,
Uno del otro el sostén

¡Cómo el río y la cascada,
se abrazan en la cañada!
Y se cuentan sus secretos,
arrullados por un Hada.

¡Cómo la abeja y la flor,
que nos brindan su dulzor!
La flor regala su aroma
y la abeja su labor.

¡Cómo el libro y la lectura
que nos regalan cultura!
Y la enseñamos a otros
con amor y con ternura.

¡Cómo el pincel y el pintor
que trabajan con amor!
El pintor pone su mano,
y el pincel pone la flor.

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Recital… y Ellas

Recital… y Ellas

Acto seguido se abalanzó sobre el chabón y le metió su zocotroco de puño en la cara a lo que el muchacho reaccionó y la trifulca desembocó en un revuelco sobre el pasto mientras la otra chica gritaba su desesperación ambivalente...
Literatura Iberoamericana
Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos.
- Central -
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
Columnistas
Más Artículos