Miscelaneas
Fecha de Publicación:
Belgrano: Orgullo Compartido
No dejó Ninguna Herencia, más que su Nombre
Belgrano: Orgullo Compartido

No se conoce la disposición de los colores de la bandera enarbolada a orillas del Paraná, si eran tres franjas horizontales o dos verticales. Es muy probable que el color principal haya sido el blanco, el color argentino de la heráldica, y -por lo tanto- ocupar el centro en la bandera de tres franjas horizontales, o junto al asta, si fuese de dos franjas verticales.

El Triunvirato, dominado por Rivadavia, zamarreó por carta a Belgrano a principios de marzo, pidiendo que «hiciese pasar por un rapto de entusiasmo el suceso de la bandera celeste y blanca enarbolada, ocultándola cuidadosamente». Pero Belgrano no recibió la reprimenda, porque estaba en camino a hacerse cargo del Ejército del Norte, para lo cual había sido designado el mismo 27 de febrero por el gobierno.

Los historiadores Miguel Scenna y Fernández Díaz concuerdan en que la enseña siguió con el regimiento 5 en su cruce del Paraná y la provincia de Entre Ríos hacia la Banda Oriental, ya que las banderas son del cuerpo que las enarbola y no de su jefe.

En julio, Belgrano escribió al Triunvirato: «La batería tenía que proteger, no había una bandera, pensé que sería la blanca y celeste la que nos distinguiría como la escarapela y con mi deseo que estas Provincias sean enumeradas como una de las naciones del globo, me empujó a hacerlo».

De hecho, su deseo se cumplió, porque la blanca y celeste flameó por primera vez y para siempre, hace más de 200 años, el 27 de febrero de 1812, en un barranco cercano a la Villa del Rosario, en las orillas del Paraná, el Padre de los Ríos en lengua guaraní, por iniciativa de Manuel Belgrano, el más grande de los italianos nacido en la Argentina.

Vencedor en las decisivas batallas de Tucumán y Salta, derrotado después por los realistas en Vilcapugio y Ayohuma, el abogado y economista, devenido militar por imperio de las circunstancias, Manuel Belgrano murió en Buenos Aires el 20 de junio de 1820, pobre de solemnidad, tanto que pagó los honorarios del médico que lo atendía con su reloj y no dejó ninguna herencia, más que su nombre, a sus descendientes naturales.  En honor a su trayectoria y a sus valores humanos e intelectuales, improvisado militar heroico, muy eficaz administrador y organizador de tropas y hacienda, hombre de intachable honestidad y despojado de cualquier ambición que no fuese la soberanía y el bienestar de la Patria, la fecha de su nacimiento fue declarada por la comunidad italiana en la Argentina como «Día del inmigrante italiano» y la fecha de su paso a la inmortalidad es el «Día de la Bandera».

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Racimos de Pétalos

Racimos de Pétalos

Las plantas y/o árboles que se niegan a morir así porque sí y en el vilipendio del castigo provocado por el que las necesita y reniega de las mismas, la tierra y su hermana naturaleza, descreen de dioses y se consuelan en un reacomodamiento casi inexplicable.
Ya fué
Pumper Nic el Fast Foods Argento

Pumper Nic el Fast Foods Argento

Los “Pamper” como comenzamos a llamarlos los argentinos crecieron en popularidad rápidamente y sus locales brotaron en las principales ciudades, llegando a contarse entre sesenta y setenta mediante el sistema de franquicias.
Graffitis
Clinton en Argentina

Clinton en Argentina

Mientras Clinton decía: “Debemos continuar con nuestra estrategia de libre comercio en toda América (...)”, partidos políticos y organizaciones populares convocaban a marchas y actos repudiando su presencia.
Cancionero
Sobre la Hora (Alma de Güin)

Sobre la Hora (Alma de Güin)

Luis Alberto “Beto” Asurey anda cantando, diciendo sus textos con una música que tiene que ver con Buenos Aires. La cosa urbana, los barrios que quizá su texto más conocido sea el de “Valerosos Corazones Compañeros”.
- Central -
El Colapso de la Salud Pública Porteña

El Colapso de la Salud Pública Porteña

La falta de médicos y enfermeros vulnera el derecho a la vida y a la integridad personal. El desabastecimiento de insumos médicos y la reducción de personal constituyen una violación al principio de progresividad de los derechos sociales, reconocido por el Comité DESC.
Columnistas
Más Artículos