Hacete la Película
Fecha de Publicación:
Troll
MITOLOGÍA NORUEGA – DISPONIBLE EN NETFLIX
Troll

Hubo una época en la cual el cine estaba enamorado de los monstruos gigantes. El ejemplo más evidente es King Kong de 1933 (y sus sucesivas remakes y secuelas) una obra que había llegado a las salas estadounidenses en plena etapa de recuperación de la Gran Depresión. La gente necesitaba una distracción de las penurias económicas, de la miseria que les tocó en suerte. Un simio gigante peleando con dinosaurios y destruyendo Nueva York era el escape ideal a los problemas.

Godzilla fue otro furor en el género, esta vez surgido de Oriente. Japón había sobrevivido a las dos bombas nucleares y también se estaba reconstruyendo. El cine salió al cruce del clima social y la mítica productora Toho se despachó con un “lagarto» prehistórico capaz de lanzar fuego atómico por su boca, que aterrorizó a los nipones mientras destruía todo a su paso. El miedo al hongo nuclear, las consecuencias de la radiación y el terrible golpe de K.O que sufrió la nación se tradujo en una metáfora en forma de Kaiju.

En la década del 50 y parte de los 60 los bichos gigantes fueron garantía de éxito en la Meca del cine. Eran films baratos de realizar, con alto impacto visual y no requerían guiones muy complejos. Un animal o insecto X, por alguna razón, crecía desproporcionadamente y atacaba algún pueblo. Los héroes se reunían, y siempre ganaban sobre la hora.

En nuestro país no tuvimos monstruos gigantes en el cine, lo más parecido es la obra del historietista Salvador Sanz titulada Mega, una épica de criaturas enormes destruyendo todo a su paso con el condimento rioplatense que tanto encanto le otorga a la historia. La editó OVNI Press y es un pequeño lujo.

El siglo XXI ha traído algunos productos enmarcados en este subgénero, siendo las más obvias referencias Godzilla y King Kong, cada vez más grandes, más peligrosos y encima luchando entre ellos para nuestro divertimento. Ya no hay personas en bellos trajes haciendo las veces de monstruos. Ahora los bichos nacen y mueren en computadoras, la destrucción es más grandilocuente y el encanto inherente de las marcas registradas se sostiene.

Roar Uthaug llevaba al menos dos décadas pensando en hacer un largometraje en donde abordara una de las criaturas mitológicas de su país, Noruega, con la calidad de espectáculo propia del cine Kaiju que tanto le apasiona. Los trolls son una parte fundamental de los cuentos folclóricos de su patria, y el director sentía una necedad casi orgánica de plasmar su visión, de aportar su granito de arena.

En el 2010 su compatriota André Øvredal estrenó el falso documental The Troll Hunter que fue un éxito inesperado alrededor del globo. El estilo del film caló hondo en las audiencias y la presencia de un monstruo diferente a los habituales en el séptimo arte permitieron que los fanáticos disfrutaran en grande.

Mientras aquel film triunfaba, Uthaug forjaba su carrera poco a poco. El alto perfil de su última producción, la adaptación del videojuego Tomb Raider, le dio las credenciales necesarias para abocarse a su proyecto de pasión. Se sentó junto al guionista Espen Aukan para diagramar la historia y en el 2020 se anunció que la producción iba a comenzar, con la ciudad de Oslo como locación principal.

El argumento se alejó un poco de las sutilezas de The Troll Hunter y se abocó al espectáculo, la destrucción, la acción y el terror.  En este largometraje un troll gigantesco despierta y ataca a un grupo de personas en las montañas de Dovre. A medida que avanza hacia Oslo, un equipo de especialistas debe encontrar la forma de detener a la mitológica criatura antes que destruya todo a su paso.

Para aquellas personas que disfrutan el género de monstruos gigantes aparentemente imparables, Troll es una apuesta segura. El elenco noruego se presta al 100% para retratar una historia fantástica en donde la acción y los elementos de horror se amalgaman con el cine “catástrofe”. Es la simpleza de la premisa lo que vuelve tan atractivo al largometraje. No hay mucho lugar para el subtexto, para la lectura entre líneas. Esta es la historia de un troll enorme rompiendo todo lo que se le cruza.

Los efectos especiales están a la altura de la propuesta. Si bien no tiene el nivel de sofisticación de superproducciones como Godzilla, la factura técnica es impecable y garantiza unas dos horas de entretenimiento.

Troll es un muy buen film que aborda a un tipo de monstruo que no se ve mucho en el cine. Se nota el cariño del director por la criatura, la pericia a la hora de retratar las escenas de acción y, encima, garantiza varios sustos.

Un largometraje ideal para ver este verano y transportarse un rato al menos a paisajes recubiertos de nieve y misterio.

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Recital… y Ellas

Recital… y Ellas

Acto seguido se abalanzó sobre el chabón y le metió su zocotroco de puño en la cara a lo que el muchacho reaccionó y la trifulca desembocó en un revuelco sobre el pasto mientras la otra chica gritaba su desesperación ambivalente...
Literatura Iberoamericana
Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos.
- Central -
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
Columnistas
Más Artículos