Bitácora Humana
Fecha de Publicación:
El Cambio Climático y la Psicología
Una indirecta, pero potente forma en la cual el cambio climático amenaza a la salud mental es la migración
El Cambio Climático y la Psicología

Especificando algunos factores que repercuten más en la salud mental es el calor, las sequías y las olas de calor, conducen al incremento del suicidio, hospitalizaciones psiquiátricas, agresión interpersonal, violencia doméstica y estrés.

El Cambio Climático y la Psicología
Está claro que el cambio climático tiene relación con el comportamiento del ser humano, lo más concreto se resume al término “antropoceno”, entendido como el consumo excesivo de los recursos naturales por el hombre. Ante este fenómeno global, además existen preguntas que no están siendo respondidas a grupos de personas que dudan si existe, quién es responsable y cuál es la respuesta apropiada; en otra palabras no hay acuerdos, para ello los medios de comunicación juegan un papel fundamental, pero muchas noticias ecológicas asocian con el cambio climático lo cual es real, pero muchas ni lo mencionan; desarrollando en el ser humano un estado dicotómico, confusión y negación de la realidad relacionado al cambio climático, ante estas circunstancias es importante la intervención de los psicólogos para ayudar a usar comunicadores de confianza y vincular el mensaje con valores que sean importantes para el público.

Si bien el cambio climático afecta al ambiente directamente, pero también afecta en la salud mental del ser humano, por ejemplo: Aquellos que experimentan desastres naturales presentan un gran riesgo del trastorno de estrés postraumático, depresión, ansiedad y suicidio o hacen frente al fenómeno con abuso de sustancias, trastornos del sueño y comportamientos de riesgo. Cuando la persona experimenta de manera directa las afecciones climáticas mayor será la afección en la salud mental.

Especificando algunos factores que repercuten más en la salud mental es el calor, las sequías y las olas de calor, conducen al incremento del suicidio, hospitalizaciones psiquiátricas, agresión interpersonal, violencia doméstica y estrés. En el impacto de una sequía prolongada la ciencia ha encontrado que está asociada con la angustia emocional, sobre todo en zonas rurales cuyos medios de vida están más conectados a la tierra.

Una indirecta, pero potente forma en la cual el cambio climático amenaza a la salud mental es la migración, mayormente sucede de zonas rurales a urbanas o a países extranjeros y esto a la vez conlleva a riesgos personales, como ciudadanos de un nuevo país o lugar que no siempre son bienvenidos por el grupo entrante, igualmente conlleva a conflictos sociales, porque los grupos entran en conflicto por el acceso a cosas como las fuentes de agua dulce.

Otro impacto por el cambio climático en las relaciones sociales es la falta de equidad, porque coloca a algunos grupos pobres en un riesgo más elevado que a otros que tienen mayor economía, también la falta de equidad se debe a la vulnerabilidad geográfica, en cualquier caso, las comunidades están dispersas y pierdan lugares que pueden tener un gran significado personal y cultural para ellos.

Por otro lado, las Naciones Unidas han descrito a distintos grupos como vulnerables como los roles de género de las mujeres, porque afecta su capacidad para responder a un clima cambiante, también se encuentran los granjeros, pescadores, comunidades indígenas y personas vulnerables fisiológicamente y a traumas del impacto debido a que su sistema psicológico no está funcionando en su máxima capacidad como son los niños, ancianos y personas con condiciones de certeza preexistente.

Es importante no sólo entender las potenciales consecuencias si no considerar cómo hay que reducirlas: Los psicólogos, pueden apoyar a las personas para fortalecer la resiliencia a nivel individual, grupal; aumentar el optimismo, desarrollar el sentido de la eficacia porque permite que una persona se recupere e incluso pueda experimentar un crecimiento personal después de una experiencia traumática; aumentar la motivación persuadiendo a las personas para ser “verdes” ante los ojos de otros es una oportunidad para crear comportamiento proambiental que se puede encontrar detrás de un enfoque de marketing social; también es importante la retroalimentación, Schultz S.A. evaluaba a las personas que consumían menos energía que sus vecinos, o más de manera pública, entonces, aquellos que usaban más que sus vecinos tendían a reducir el consumo de la energía; hay que tomar en cuenta que las personas no siempre saben cómo participar en su deseo de comportamiento, en ese caso no solo se debe utilizar la información si no entrenarlos con un contenido motivacional; además se debe encontrar un valor significante para llegar a las personas, por ejemplo, la salud, es decir subrayar las consecuencias del cambio climático para el bienestar humano o utilizar la poesía en la educación ambiental de las personas como se realiza en Bolivia con el proyecto “Psicopoesía Ecológica”.

La psicología tiene un papel importante que desempeñar en llamar la atención de los individuos como perceptores, comportamientos, respondedores y aumentar la conciencia general en el cambio climático. Sin embargo, todo esto solo será útil en la medida en que los psicólogos trabajen con otros profesionales para comprender el contexto geológico, técnico, político y legal.

El cambio de actitud utilizando estrategias sencillas benefician a todos: plantas, animales, personas, que son una sinergia de vida donde se complementan, ayudan y sobreviven juntos.

Temas
Comentarios
- Central -
Pasaje Granville

Pasaje Granville

Respecto del Pasaje Granville, antes de recibir el nombre del ilustre marino, se llamó “Normandía” y “La Puñalada”; ésta última denominación, quizás fue por ser una herida de la avenida Álvarez Jonte, por sólo media cuadra.
Al Pie de la Letra
Surcos en el Rostro

Surcos en el Rostro

De manera advenediza suscite el atreverme a soportar algún discurso gubernamental del actual “presidente libertario”, fiel reflejo del mosquito rozador de rejillas húmedas, que sólo agazapa el momento para seguir chupando la sangre del vampiro destructor que lo identifica.
Literatura Iberoamericana
El Periquito Distinguido

El Periquito Distinguido

Guadalupe Martínez Galindo, escritora y Poetisa originaria del Distrito Federal de México, a través de sus más de 30 libros publicados, es una persona que nos muestra y demuestra su crecimiento interior, y cómo la cultura hace significativas las relaciones con las personas.
Reflexiones de un Nuevo Día
¿Qué Necesito Esta Semana?

¿Qué Necesito Esta Semana?

El equilibrio y la armonía fomentan nuestro bienestar, el equilibrio emocional supone: Disminuir el estrés - Tomar decisiones con tranquilidad y racionalidad - Mejorar los vínculos - Hallar el bienestar físico y mental.
Gestión Cultural
Carlos Andreoli: Canto y Poesía

Carlos Andreoli: Canto y Poesía

El cantautor y poeta Carlos Andrioli hará una nueva presentación en el periplo que lleva a cabo durante el mes de noviembre en Buenos Aires. En la misma cantará y recitará textos del poeta, periodista y escritor Raúl González Tuñon.
Columnistas
Más Artículos