- Central - | Tribuna Inclusiva
Fecha de Publicación:
La Odontología en Argentina
Cuando la odontología se trata como estética y se cobra como lujo, el sistema de salud pierde su razón de ser
La Odontología en Argentina

Los programas estatales y las obras sociales cubren apenas lo básico. Las prestaciones odontológicas no suelen incluir rehabilitaciones integrales o prótesis funcionales, y muchas veces se rechazan con el argumento de ser “estéticas”.

La Odontología en Argentina: Cuando la Salud se Convierte en Lujo
En la Argentina, ir al dentista se volvió un privilegio. Los costos siderales, la falta de cobertura integral y la tendencia a considerar la odontología como una práctica “estética” colocan a millones de personas fuera del acceso al derecho a la salud. Lo que debería ser una atención básica se transformó en una cuestión de consumo, dejando en evidencia un sistema que vulnera derechos fundamentales y humanos.

La Ley 17.132 (1967) define el ejercicio de la odontología como parte del ámbito sanitario: diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades buco-dentomaxilares. A su vez, la Resolución 440/2017 del Ministerio de Salud reconoce que la pérdida de piezas dentarias es una condición discapacitante, y la Resolución 2363/2020 crea el Consejo Consultivo Honorario de Salud Bucodental para mejorar la calidad de vida de la población. Sin embargo, la práctica real va en sentido contrario: la atención bucodental suele interpretarse como un lujo y no como parte esencial de la salud pública.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (art. 12) y el artículo 42 de la Constitución Nacional obligan al Estado argentino a garantizar el acceso al nivel más alto posible de salud física y mental. Reducir la odontología a la estética vulnera esos principios.

Según datos del portal oficial del Ministerio de Salud de la Nación, solo cuatro de cada diez argentinos asisten al odontólogo al menos una vez por año (El Litoral, 2024). Un estudio epidemiológico (Acta Odontológica, 2014, p. 5) revela que los adultos presentan un promedio de 3,73 ± 4,28 caries, y la enfermedad periodontal afecta a casi el 80 % de la población ([Argentina Investiga, 2018, p. 2]). Los costos refuerzan la exclusión: de acuerdo con los aranceles mínimos del COSUCOBA (2024), una obturación cuesta más de $20.000 y una prótesis completa supera los $230.000.

Mientras tanto, los programas estatales y las obras sociales cubren apenas lo básico. Las prestaciones odontológicas no suelen incluir rehabilitaciones integrales o prótesis funcionales, y muchas veces se rechazan con el argumento de ser “estéticas”. Este sesgo económico y cultural genera una discriminación indirecta: quienes tienen menos recursos o una discapacidad funcional quedan relegados de tratamientos necesarios para hablar, alimentarse o socializar dignamente.

La salud bucodental es un componente del bienestar general y del ejercicio de otros derechos: alimentación adecuada, trabajo, educación e inclusión social. Desatenderla equivale a negar la igualdad real ante la ley.

Revertir este escenario requiere políticas públicas concretas:

1. Actualizar datos nacionales sobre prevalencia y acceso a la salud bucodental.

2. Incorporar la odontología funcional al Programa Médico Obligatorio (PMO) con cobertura total.

3. Regular los aranceles y garantizar atención gratuita o subsidiada en el sistema público.

4. Reconocer el carácter discapacitante de la pérdida dentaria y promover la rehabilitación integral.

5. Formar profesionales con enfoque en derechos humanos, no en estética mercantilizada.

Cuando la odontología se trata como estética y se cobra como lujo, el sistema de salud pierde su razón de ser. No hay equidad, ni justicia, ni dignidad. Hay mercado.

Por Marcela Noemí Augier
Abogada – Especialista en Salud y Discapacidad
Doctoranda en Discapacidad – Universidad Favaloro
Diplomada en Derechos Humanos – OEA (2025)

Temas
Comentarios
Testimonio, Conciencia y Reflexión
La Paganidad y el Cristianismo

La Paganidad y el Cristianismo

En un mundo que a menudo parece olvidarse de la importancia de la naturaleza y la comunidad, la paganidad nos recuerda la importancia de respetar y honrar la tierra y nuestros antepasados mientras que la cristiandad nos deja un mensaje de esperanza.
Entre Caminos y Estrategias
Locumba y la Magia de su Fiesta Patronal

Locumba y la Magia de su Fiesta Patronal

La festividad del Señor de Locumba es un tesoro vivo del Perú. Combina historia, espiritualidad, cultura y desarrollo económico en una celebración que trasciende fronteras. Locumba no solo honra a su patrón, sino que abre sus brazos al país entero.
Personajes en el Tango
Avivato

Avivato

La contratapa del diario La Razón tenía tiras cómicas, un personaje que en poco tiempo se popularizó hasta tal grado entre el lector, que el nombre del personaje se transformó en un calificativo que tuvo carácter de estigma: Avivato.
Pintadas
Día de la Militancia

Día de la Militancia

El 17 de Noviembre se incorporó a las fechas más significativas de la liturgia justicialista, ya que la misma representa el esfuerzo desinteresado y la abnegación militante de quienes bregaron por el retorno de Perón.
Fuera de Serie
Monstruo: La Historia de Jeffrey Dahmer

Monstruo: La Historia de Jeffrey Dahmer

No es una serie para gente con estómagos sensibles. Si bien no se muestra nada manifiestamente explícito, hay pasajes en donde los detalles que emergieron en el juicio, pero cuyas imágenes jamás se revelaron, se retratan con el estilo shockeante.
Columnistas
Más Artículos