- Central - | Personajes
Fecha de Publicación:
Carlos Bisso – Volver a los ’70
Cambió radicalmente su estilo y comenzó a cantar en castellano temas de protesta, muy en boga en la década del ´70
Carlos Bisso – Volver a los ’70

La discográfica aceptó el reto del cantante, y en el marco del “Primer Festival de la Canción Argentina Para el Mundo”, presentó el tema “Qué Difícil es Vivir Entero” obteniendo el “Primer Premio”; una balada con críticas al mundo capitalista.

Volver a los ’70 – Segunda Parte Carlos Bisso, una Voz Excepcional
Sobre fines de los años 60, surgió una banda musical que se llamó “Conexion N° 5”, que versionaban en inglés temas de éxito de otros países.

Buenos músicos, arreglos de calidad hechos por su baterista, Raúl “Cuervo” Tórtora, y la voz excepcional de su vocalista, Carlos Alberto Bisso.

Dueño de una vocalización grave, con una capacidad natural para interpretar el rock, el blues, el soul y el pop en inglés, muy pronto se hizo dueño de la atención de la juventud que abrevaba en estos ritmos, tan de moda en esa época.

La importante promoción de la discográfica RCA Víctor, grabando para su empresa VIK, hizo que ya desde su primer tema alcanzaran el éxito.

El grupo “Conexion n° 5” (así, sin tilde, para dar idea de inglés) comenzó en 1967 con el tema “Gimme  little sign” original del cantante estadounidense Brenton Wood.

Luego vinieron otros temas igualmente exitosos en sus reversiones: “Baby come back” “Softly softly” y otros.

¡Y qué pasó entonces?  Lo de siempre, llega el éxito, y las discusiones; finalmente, llegó la división, quedando el “Cuervo” Tórtora (el exitoso arreglador y baterista) con la “Nueva Conexión N° 5”, conocida como la “Conexión del Cuervo”, incluyendo a su nuevo vocalista, Amadeo Álvarez, ex “Los In” de muy buena voz, pero…la gente estaba acostumbrada a la inigualable voz de Bisso, por lo que, esta “Conexión” tuvo poca figuración, diluyéndose en poco tiempo.

Y Carlos Bisso, armó “Carlos Bisso y su Conexión N° 5”, con una verdadera selección de músicos: Juan “Gamba” Gentilini en guitarra, Bó Gathú (ex Los Cons Combo) en bajo, Osvaldo Adrián“Cachorro” Lopez en batería y Carlos Franzetti en teclados;  además, contó con la colaboración de Norberto Aníbal “Pappo” Napolitano, y Oscar  David Lebón, en ocasiones.

También Rodolfo Carlos Alchourrón, con su orquesta “Sanata y Clarificación” ofició de soporte en varios temas.

La magnética voz de Bisso hizo que siguiera con sus éxitos “Dong dong diki diki dong”, “Ra ta tá” y varios más durante un par de años.

Su particular modo de presentarse como rockero, con camperas de cuero negro, sus largas patillas, y sus enigmáticos guantes, le daban un aura de misterio, que alimentaba y aumentaba su popularidad.

Escribimos un poquito más arriba “un par de años”; y esto es porque Carlos quiso darle un vuelco a su carrera, cambiando radicalmente su estilo, y aprovechando su fama, para iniciarse en idioma castellano, y con temas de protesta, muy en boga en la década del ´70.

La discográfica aceptó este reto que le solicitaba el cantante, y en el marco del “Primer Festival de la Canción Argentina Para el Mundo”, presentó el tema “Qué Difícil es Vivir Entero” obteniendo el “Primer Premio”; una balada con críticas al mundo capitalista.

Para el público habituado a Carlos Bisso cantando en inglés temas de rock y pop, este cambio fue difícil de asimilar.

Su reconocimiento fue menguando, y las ventas de sus discos, disminuyeron.

La época de la década del ’70 se caracterizó por una juventud politizada, en el marco de una naciente inquietud americanista e integradora latinoamericana.

Artistas de la talla de Mercedes Sosa (Haydeé Mercedes Sosa Girón), Horacio Guaraní (Eraclio Catalín Rodriguez Cereijo), Litto Nebbia (Félix Francisco Corbacho Nebbia), León Gieco (Raúl Alberto Antonio Gieco), en Argentina; en Chile, los conjuntos Quilapayún y Los Jaivas, los cantantes Violeta Parra y Víctor Jara, todos ellos iniciadores de esta movida americanista, que unía al folklore, al rock y el pop, la fusión folkrock, incluyendo también una veta romántica.

Aclaremos que esta lista es incompleta, sólo nombramos a quienes considero los más ilustres.

Allí se dirigió Carlos Bisso con su nuevo estilo, editó un par de discos más, con la misma temática, que pasaron con buena difusión, pero con pocas ventas y un reconocimiento menor.

En 1973 con la RCA Víctor, Carlos grabó un LP titulado “Americano Soy” de corte comprometido con la militancia política de aquellos años; los temas se movían en la línea latinoamericanista.

No fue editado, sólo un single con los temas “Americano Soy” y “Dame Compañera”, vieron la luz.

La politización de Carlos, que había adherido al justicialismo, motivó que luego del golpe de estado de 1976, se decidiera por un voluntario (y quizás no tan voluntario) retiro de los espectáculos.

Recién con la vuelta de la democracia, volvió con pequeñas actuaciones, pero… a su viejo amor, los temas exitosos en inglés de su época de mayor suceso.

Falleció en 2005, en su casa del municipio de Tigre, a los 63 años.

El disco no editado quedó en el olvido, y – aparentemente – perdido; recién hace apenas unos pocos años, su familia – casualmente – encontró borradores y cintas de grabación; en forma exhaustiva, con la ayuda de otros músicos, y ante el interés de Sony Music, por recuperar este material, se logró rescatar íntegramente estos valiosos registros, logrando su edición, por Internet.

Sus hijas, Mariana y Lucía, también cantantes, actualmente integran una banda llamada “Conexión N° 8” donde interpretan los éxitos de Carlos en inglés, y fundamentalmente, presentan el disco “Americano soy”, un verdadero tributo a un cantante excepcional.

Para quienes son fans de Carlos Bisso, pueden recurrir a You Tube, para recorrer sus temas, tanto en inglés, como los del LP del año ’73 en castellano.

En mi caso, entre toda su vasta discografía, elijo los siguientes temas:

  • Hazme una señal – Conexión N° 5
  • Dong dong diki diki dong – Carlos Bisso y su Conexión N° 5
  • Con su blanca palidez – Carlos Bisso y su Conexión N° 5

Todos en inglés.

  • Americano soy – Carlos Bisso
  • Los ejes de mi carreta – Carlos Bisso

Ambos en castellano

Volver a recorrer las canciones de Carlos Bisso de la década del ’70, tanto en inglés, como en castellano, nos sumergirá en la música y el canto de este intérprete impar, y permitirá que su legado continúe vigente.

Temas
Comentarios
Tribuna Inclusiva
Precarización Laboral de las Enfermeras

Precarización Laboral de las Enfermeras

Según un estudio de Beliera y Malleville, “la enfermería sufre una degradación transversal: la invisibilidad del cuidado y la feminización del rol consolidan su precarización, incluso en instituciones privadas de alta complejidad” (El trabajo degradado, UNLP).
Testimonio, Conciencia y Reflexión
Crisis Alimentaria

Crisis Alimentaria

Los conflictos, la pobreza y el cambio climático son algunos de los factores que contribuyen a las crisis alimentarias. Abordar estas causas subyacentes es fundamental para prevenir futuras crisis.
Al Pie de la Letra
¿Millenial? No, Solo Quiero estar cerca del Progreso

¿Millenial? No, Solo Quiero estar cerca del Progreso

Me encantan los elementos que el progreso brinda, me hizo conocer hermosa poesía, gente linda no competitiva, pares colegas que cada día escriben mejor; me he codeado con la belleza, me he emocionado y también enojado, la vida es un claroscuro.
El Arte de la Culinaria
Los Sorrentinos: Bien Argentinos

Los Sorrentinos: Bien Argentinos

La popularidad de los sorrentinos es amplia tanto en Argentina, como en Brasil; tan célebres son al extremo que la misma adquiere nivel internacional. Esta pasta rellena argentina, originaria en la ciudad bonaerense de Mar del Plata (Argentina), se asemeja a los ravioles.
Bitácora Humana
¿Dónde Empieza el Amor?

¿Dónde Empieza el Amor?

El amor sano ayuda a la autoestima, es motivador, existe predisposición para realizar actividades, en general te sientes bien. ¿Cuándo es enfermo? cuando se siente dolor y perjudica en distintas áreas de la vida, porque existe dependencia emocional, violencia, depresión...
Columnistas
Más Artículos