Repensando sus implicancias podemos afirmar que con la reconciliación buscamos desarrollar empatía, reconstruir la solidaridad, dejar atrás los conflictos y resolverlos de manera colaborativa y pacífica.
¿Podemos comenzar buscando algunas definiciones?
Denominamos “conciliación” al acto de poner de acuerdo a personas o cosas que están en desacuerdo o conflicto.
En el ámbito legal y de resolución de conflictos, la conciliación se refiere a
¿Y el prefijo “re”?
“Re” se utiliza para indicar:
Podemos ver algunos ejemplos
Podemos establecer dos sentidos del término reconciliación:
También es necesario destacar sus dimensiones
Es importante mencionar algunos de sus sinónimos:
Apaciguar, interceder, mediar, arreglar, olvidar, perdonar, solo por nombrar algunos.
Todos apuntan a un mismo foco: “reparación/restauración de un daño”
Podemos entonces decir que la reconciliación implica:
Repensando sus implicancias podemos afirmar que con la reconciliación buscamos desarrollar empatía, reconstruir la solidaridad, dejar atrás los conflictos y resolverlos de manera colaborativa y pacífica.
En definitiva la reconciliación es el camino que nos conduce a
Estos preceptos son pilares de las RAD o MARC, métodos pacíficos de resolución de conflictos,
Para repensar