Tribuna Inclusiva
Fecha de Publicación:
El Gobierno de Milei y la Discapacidad
En lugar de una visión inclusiva, el mensaje político es que las personas con discapacidad somos un gasto prescindible
El Gobierno de Milei y la Discapacidad

La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha sido clara al establecer que el derecho a la salud “es un derecho fundamental que integra el derecho a la vida” y que no puede ser desconocido por razones presupuestarias (Asociación Benghalensis, Fallos: 323:1339, 2000).

¿Cómo nos ve el gobierno de Milei a las personas con discapacidad?
La política hacia las personas con discapacidad en la gestión de Javier Milei ha quedado expuesta en dos hechos recientes de gran impacto: el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad y la negativa a actualizar el nomenclador de prestaciones establecido por la Ley N.º 24.901, aun cuando la inflación y los costos reales del sector se incrementan mes a mes.

El veto, instrumentado mediante Decreto publicado en el Boletín Oficial, dejó sin efecto una norma votada por el Congreso destinada a garantizar medidas urgentes de protección, contrariando el principio de progresividad de los derechos humanos consagrado en el artículo 4 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y en el artículo 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Como señala Abramovich (2006), “la regresividad de una política social implica un incumplimiento del deber de no retroceder en la satisfacción de derechos ya reconocidos”.

En paralelo, la falta de actualización del nomenclador de prestaciones —pese a que la Ley N.º 24.901 obliga a su revisión periódica— está generando que los valores abonados por obras sociales y el Estado queden muy por debajo de los costos reales, afectando la continuidad de terapias, transporte, acompañamiento y demás apoyos vitales para la vida diaria. El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU ha advertido en sus Observaciones Finales a la Argentina (CRPD/C/ARG/CO/1, 2012) que “la insuficiencia presupuestaria o la demora en la asignación de recursos constituyen una forma de discriminación indirecta”.

En lugar de una visión inclusiva, el mensaje político implícito es que las personas con discapacidad somos un gasto prescindible en el marco del ajuste fiscal. Esto contradice el modelo social de la discapacidad, que entiende que las limitaciones no se encuentran en la persona, sino en las barreras impuestas por la sociedad (Palacios, 2008).

La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha sido clara al establecer que el derecho a la salud “es un derecho fundamental que integra el derecho a la vida” (Campodónico de Beviacqua, Fallos: 323:3229, 2000) y que no puede ser desconocido por razones presupuestarias (Asociación Benghalensis, Fallos: 323:1339, 2000).

La obligación del Estado argentino, conforme la CDPD y la Constitución Nacional (art. 75 inc. 22), es garantizar la plena efectividad de los derechos, no administrarlos bajo criterios de recorte. Como sostiene Sagüés (2018), “el control judicial de las políticas públicas no es una intromisión, sino una exigencia constitucional cuando están en juego derechos fundamentales”.

En definitiva, el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad y la negativa a actualizar el nomenclador no son hechos aislados: forman parte de una política regresiva que desconoce estándares internacionales y nacionales. Las personas con discapacidad no somos un renglón en el presupuesto: somos ciudadanos con derechos plenos que el Estado tiene la obligación de respetar y garantizar.

Por la Dra. Marcela Augier
Doctorando en Discapacidad Diplomada en Derechos Humanos

Temas
Comentarios
La Nostalgia está de Moda
La Vida es un Flash

La Vida es un Flash

En general las sacaban los fotógrafos profesionales por algún motivo especial; cumpleaños, bodas, bautismos, etc. También, siempre había alguien que dejó plasmados momentos inolvidables como el pic nic del estudiante, el viaje de egresados, guitarreadas y no mucho más.
El Arte de la Culinaria
La Cocina Filipina

La Cocina Filipina

El Chef Vince Mallorca, fundador y presidente de la comunidad CHEFS Internationale es, además, Instructor de Artes Culinarias, Yeddah, Arabia Saudita; el hoy nos comparte unas propuestas gastronómicas creativas, importante esto en tiempos de nuevos conocimientos.
Cánticos Populares
Cánticos Populares de 1945

Cánticos Populares de 1945

Lo que realmente molesta y preocupa a los sectores del poder económico es la legislación laboral generada por esa repartición, que va poniendo orden en el mundo del trabajo y dotando a los asalariados de derechos elementales como aguinaldo, vacaciones...
Bitácora Humana
¿Realmente Existe la Enseñanza? Redefiniendo el Concepto

¿Realmente Existe la Enseñanza? Redefiniendo el Concepto

La enseñanza es como una planta, este ser vivo tiene el instinto de vivir (querer aprender), el docente solo ayuda a que ese instinto se cumpla. Si la planta no quiere vivir (el alumno no quiere aprender), nada puede hacer el jardinero (docente).
- Central -
El “Asado de Tira” y su Cuarta Fiesta

El “Asado de Tira” y su Cuarta Fiesta

El asado de tira, el favorito de la parrilla nacional es, lejos, el corte más popular de la Argentina; y tiene una fiesta, ¡su fiesta!... y será en Campana en el popularmente conocido Campito de Siderca (Balcarce y Luis Costa), con la ya clásica Competencia de Asadores.
Columnistas
Más Artículos