Al Pie de la Letra
Fecha de Publicación:
Los Poemas un Puente para Compartir
Entrevistas a escritores del interior de la provincia de Buenos Aires. El desafío es conocer más para comprender mejor
Los Poemas un Puente para Compartir

Gabriela Ríos: “Mi frase es “decir mucho en pocas palabras” y ser voz abierta, por eso insisto y persevero. Además, como ventaja y ventanas, al estar cerca de otras localidades, me entusiasma poder acercarme a otros/as poetas y compartir.

Entrevistas a escritores del interior de la provincia de Buenos Aires. El desafío es conocer más para comprender mejor.

Escribir es un oficio, una pasión y un camino que busca hallar al lector. El escritor es parte del engranaje cultural de un determinado lugar. El mundo de la gente del interior es, en muchos puntos, bien disímil al mundo literario de las grandes urbes.

Hoy Nos Acompaña Gabriela Ríos
Gabriela Ríos nació en la Ciudad de Ayacucho, Provincia de Buenos Aires. Es profesora de Historia y diplomada en Historiografía, Narrativas y Didáctica de la Historia por la UCES.  

Participó de diversas antologías, lecturas y eventos de divulgación poética. Formó parte de los talleres de escritura creativa de Sabri Rayo Canción en Ayacucho y Patricia Ratto en Tandil, donde intercambió textos, cafecitos y amistades con autoras de la región. En 2019, obtuvo el 1er Premio en el 49° Salón Provincial del Poema Ilustrado y el 1er Premio en el 41° Concurso Nacional Literario, ambos por la Fundación AIBA. Ese mismo año, fue reconocida por su aporte a la Cultura local por la Municipalidad de Ayacucho. 

Amante de las juntadas, la naturaleza, la natación y la lectura, Gabriela disfruta (y mucho) cuando todo eso se combina con un buen Malbec, familia y sus perros corriendo alrededor de la mesa.

Los Poemas un Puente para Compartir
Además del oficio de escribir, ¿Tenés alguna otra actividad que desarrollás? De ser así ¿Cómo compatibilizas ambos mundos?
Sí, me encanta la naturaleza, la música, son grandes musas de sensaciones, sentires, miradas.

¿Desde cuándo se inicia tu pasión por las letras y cómo fueron tus comienzos literarios?
Un par de años antes de la pandemia, realice talleres de escritura creativa junto a las escritoras Sabri Rayo Canción y Patricia Ratto. Aunque soy amante de la literatura desde muy pequeña.

¿Cuáles libros has publicado y en qué géneros?
Acaba de salir mi poemario “Decir los Trópicos” con el sello editorial De los cuatro vientos.

¿Cómo es la vida de una escritora en el interior de la provincia? Ventajas y desventajas a la hora de ser leída y/o publicada
No es sencillo y menos para un género como la poesía. Pero mi frase es “decir mucho en pocas palabras” y ser voz abierta, por eso insisto y persevero. Además, como ventaja y ventanas, al estar cerca de otras localidades, me entusiasma poder acercarme a otros/as poetas y compartir.

¿Cuál es tu humor como escritora en general?
Yo defino mis poemas como fotografías de gran diversidad, no me quedo en un estilo. Soy un viento y a veces una brisa, un ir y venir.

Mencióname algunos de tus escritores admirados y el porqué de la elección.
Muchos/as Pessoa, Girondo, Negroni, Moore, Bishop, HD, Plata, Sexton, Gluk, en diversidad de géneros, Alejandra Kamiya, Samantha Scheweblin, Alessandro Baricco, Borges, Cortázar, Woolf, García Márquez, Camus, Victoria y Silvina Ocampo, Gioconda Belli y tantos más.

¿Cuál es tu anhelo más ferviente?
-Que mis poemas sean un puente para compartir, instantes, sensaciones, voces, cotidiano, ampliar miradas a nosotros y a otros.

¿Formás parte de alguna asociación de escritores?
No, soy novata. Tal vez en algún momento alguien me invite jaja.

¿Cuál considerás que es el rol de las asociaciones de escritores?
Tal vez difundir y compartir, no lo sé, ojalá así sea.

Los escritores como tantas otras personas son eslabones de la cultura nacional, provincial y local; ¿Qué actividades realizás con respecto a la difusión de tus obras y las de otros autores?
Trato de estar en contacto y participar en lecturas, siempre que se pueda, además de apoyar.

¿Cuál es tu búsqueda como escritora, si es que la hay?
Como ya lo dije, el compartir.

¿Qué opinás de los certámenes literarios y mencioná si has recibido alguno?
Gané dos concursos, uno nacional de poesía ilustrada y otro provincial de poesía libre. Me parece que están bien, es un disparador.

¿En qué proyecto estás trabajando actualmente?
Por ahora difundiendo mi actual publicación y pensando en continuar porque mi birome, quiere más.

¿Cómo te ves en tu propio espejo?
Cómo me muestro, me ven y me veo así soy. Sin mucho más, ni mucho menos.

Temas
Comentarios
Dichos y Refranes
Al Mejor Cazador se le Escapa la Liebre

Al Mejor Cazador se le Escapa la Liebre

El acierto no deja otro camino que concluir para ir tras una nueva “presa”, un nuevo derrotero, deseo o emprendimiento. En cambio, el error nos invita a aprender nuevos caminos para perseverar y “dar en el blanco”.
El Arte de la Culinaria
El Pastel de Tentúgal y su Historia

El Pastel de Tentúgal y su Historia

La elaboración de los pasteles es muy delicada y su calidad está sujeta a cambios, dependiendo de las características de las harinas, los huevos y las condiciones atmosféricas, así como del componente humano...
- Central -
Raúl Barboza y el Silencio

Raúl Barboza y el Silencio

Le respondí que era mestizo y que tenía los rasgos de mis ancestros guaraníes en la cara. ‘Ahhhh’ me dijo ella. Luego se sentó a mi lado y estuvimos así, sentados, durante una hora, sin decirnos palabras.
Literatura Iberoamericana
Susurros a la Hora de la Siesta

Susurros a la Hora de la Siesta

A una persona apasionada el verano, con su calidez, enciende sus cuerpos. Las palabras, las caricias producen abundancia de cariño y hasta furor y alegría al ver a la persona amada… ¿Qué sensación despierta una piel brillante y...
Testimonio, Conciencia y Reflexión
Un Hombre Casado con 100 Mujeres

Un Hombre Casado con 100 Mujeres

La historia de Cessair y Fintán es un relato de amor y supervivencia en un mundo hostil. Después de llegar a Irlanda en tres barcos, solo uno sobrevivió al viaje, y Cessair se casó con Fintán mac Bóchra, uno de los tres hombres que sobrevivieron.
Columnistas
Más Artículos