Semblanzas
Fecha de Publicación:
Qué Delegamos en el Celular
En algún cajón descansan la agenda Morgan, la Filcar y otros “ayuda memoria" que fueron tan útiles como los celulares
Qué Delegamos en el Celular

Puede ser que estemos cruzando el umbral que nos lleva de la utilidad a la dependencia, pero es justo decirlo, son cada vez más los usuarios que toman conciencia de los riesgos; en particular, en relación a los niños.

La Nación 24-10-24

Memoria Externa – Qué Delegamos en el Celular
Acceder a un universo sin límites de información, muchas veces interesada y en no pocos casos también falsa (fake news), es la posibilidad que ofrecen las múltiples aplicaciones de internet y cuyas consecuencias en los cambios de conducta y en la salud mental, aún no fueron cuantificadas con certeza.

Es un tema muy preocupante en lo inmediato y en el largo plazo, como lo demuestran los bloqueos implementados sobre esos instrumentos por algunos países ya que su penetración, no reconoce fronteras físicas.

Asimismo, existen otros niveles de desafíos que podemos calificar de orden doméstico e individual, por ejemplo, la memoria digital que nos permite almacenar información casi en forma ilimitada, según la capacidad del aparato.

La delegación en los teléfonos celulares de recordarnos nuestras obligaciones personales y datos circunstanciales, como efemérides de cualquier naturaleza, citas médicas, amorosas, laborales, cumpleaños, números de teléfonos,  aniversarios, direcciones, capitales de países, y cuanto dato merece ser guardado, según investigadores del tema nos vuelve crecientemente “celudependientes” y lo más preocupante: no nos damos  cuenta.

Quienes alertan sobre ésta tendencia y sus riesgos, sostienen que la inmersión en ese cúmulo de información, incluyendo la excesiva delegación de tareas en esos artefactos que ofician de “ayudantes” y la necesidad compulsiva de navegar en las redes sin motivo aparente, pueden afectar la construcción del pensamiento crítico y nuestra capacidad de análisis, el ejercicio de la memoria y una creciente pérdida de atención. Esa morosidad del pensamiento soslaya tal vez inconscientemente, los imponderables que pueden afectar a esa “caja de seguridad” de la cual dependemos tanto; ejemplos: descarga de batería, daños, robos y otros imprevistos que en un segundo nos pueden dejar expuestos, casi desnudos y con una buena dosis de ansiedad hasta que se resuelva el problema.

Es frecuente ver (y padecer), el acto de compartir un café o un mate con gente que está más pendiente de su celular (sin urgencias a la vista) que prestando atención a lo que está diciendo su interlocutor. Es que la máquina nos brinda al instante las respuestas que buscamos, función meritoria; el problema casi siempre imperceptible, es cuando superada la urgencia, persistimos en el hábito de “consultar” mecánica y compulsivamente, el celular; muchas veces sin motivo aparente.

Puede ser que estemos cruzando el umbral que nos lleva de la utilidad a la dependencia, pero es justo decirlo, son cada vez más los usuarios que toman conciencia de los riesgos; en particular, en relación a los niños.

Por otra parte, existen opiniones profesionales que afirman que el alto nivel de derivaciones que se percibe en numerosos usuarios hacia los archivos electrónicos, permite simultáneamente al cerebro liberarse de esas preocupaciones para concentrarse en tareas más complicadas o que exijan mayor concentración. Después de advertir sobre los riesgos que puede acarrear la dependencia tecnológica, la doctora Teresa Torralva, directora del Departamento de Neuropsicología del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO), sostiene en el matutino La Nación que “… Por ésta tendencia se da un menor entrenamiento de la memoria de trabajo, prospectiva y asociativa, pero una mayor liberación de recursos cognitivos para otras actividades más complejas y creativas. Nuestro cerebro es plástico y se adapta a las necesidades del contexto, por lo que también éste hecho puede tener un lado positivo y es que el cerebro redistribuye sus recursos cognitivos para ser utilizados en otras tareas” (1).

AI -Debate – 03-12-11

Las reflexiones de quienes analizan el fenómeno desde una perspectiva científica profesional, son claves en una experiencia que abarca todo el planeta y que históricamente es inevitable; ni debería ser evitada ya que el problema no es la herramienta sino el uso que hagamos de ella.

Lo que claramente está en discusión son los límites, cuándo y quiénes deben establecerlos. Sin duda falta encontrar el justo punto de equilibrio para que la revolución informática, concilie la satisfacción de necesidades cotidianas y el placer de informarse y/o entretenerse, sin poner en riesgo nuestra salud; en particular la de los más chicos.

En algún cajón del placard descansan la agenda Morgan, la Guía Filcar y otros “ayuda memoria» que en algún momento fueron tan imprescindibles como los celulares.

Pero no se jubilaron; sólo pasaron a retiro hasta que en cualquier momento necesitemos convocarlos. Nunca se sabe…

1) La Nación – (Investigación de Cecilia Di Tirro) – Buenos Aires, 26-10-2024.-

Temas
Comentarios
Bitácora Humana
¿Educación Tecnológica o Humana?

¿Educación Tecnológica o Humana?

Se prioriza herramientas sobre principios, en general sino existe capital humano de calidad se tiene ingenieros corruptos usando la IA para evadir impuestos; gobiernos que hacen sus negocios propios utilizando los recursos de su país.
El Arte de la Culinaria
Espárragos, y Apostar a la Excelencia

Espárragos, y Apostar a la Excelencia

Georges Grunenwald es Presidente de “Best of Gastronomie International”, una familia culinaria francesa con presencia en 170 países. Se trata de una organización independiente y global, con 250.000 chefs que la conforman, la BOF (Best of Gastronomie).
- Central -
El Dr. Ramón Carrillo y la Salud Pública

El Dr. Ramón Carrillo y la Salud Pública

Cuando Perón asume su primera presidencia, lo convoca al neurólogo. Allí le dijo: “mire Carrillo, me parece increíble que tengamos un Ministerio de Ganadería que se ocupa de cuidar las vacas y no hay un organismo de igual jerarquía para cuidar la salud de la gente” Dr.
Miscelaneas
El Caso Maldonado: 1 de 2

El Caso Maldonado: 1 de 2

En el año 2006 fue sancionada la Ley 26.160 de Emergencia Territorial que suspendía los desalojos de tierras cuya propiedad reclaman poblaciones autóctonas, empresas privadas, grandes terratenientes y la Administración Nacional de Parques Nacionales.
Humor Tanguero
Ofidio y las Bevilacqua en el Gelsomina

Ofidio y las Bevilacqua en el Gelsomina

En el Espacio Cultural Gelsomina se presentan el inefable autor e intérprete de tangos humorísticos Ofidio Dellasoppa y el virtuoso cuarteto típico de las hermanas Bevilacqua. Marta, Mirtha, Mecha y Maruja.
Columnistas
Más Artículos