- Central - | Tradiciones
Fecha de Publicación:
Todo por unos Verdes
No hablamos de dólares, ni blue ni dólar Mep, sino del Mate en su día el 30 de Noviembre
Todo por unos Verdes

El Día Nacional del Mate se celebra desde 2015. La fecha fue establecida por la ley 27.117. Se eligió ese día en conmemoración del nacimiento del comandante guaraní Andrés Guacurarí y Artigas (1778-1821).

Hijo adoptivo de José Gervasio Artigas, el ‘comandante Andresito’ fue gobernador de la provincia de Misiones de 1815 a 1819 y fomentó la producción y comercialización de la yerba mate. Sirvió en el Ejército de Manuel Belgrano, participando en las luchas por la independencia argentina.

La yerba mate, cuyo nombre científico es Ilex Paraguariensis es un árbol nativo de la Selva Paranaense, que en estado silvestre puede alcanzar una altura de entre 12 y 16 metros. Para facilitar su cosecha, las plantas son podadas hasta dos veces al año a una altura promedio de 2 metros.

Su origen se remonta a los pueblos guaraníes, que utilizaban las hojas del árbol como bebida, objeto de culto y moneda de cambio. Durante las largas travesías por la selva, los conquistadores españoles notaron que los guaraníes tenían mayor resistencia luego de tomar esta bebida sagrada.

Más tarde los jesuitas introdujeron el cultivo en las reducciones y contribuyeron a su difusión y comercialización, al punto tal de que la infusión se hizo conocida entonces como té de los jesuitas.

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) con su sede central en Posadas, Misiones, elaboró una «guía de consejos útiles» que los consumidores de yerba mate deben tener en cuenta a la hora de comparar productos, incluyendo algunos factores como el tiempo de estacionamiento y la mezcla o blend que elabora cada marca y que existe una para cada gusto.

MATEAR – Foto Alejandro Santa Cruz

«Si bien en las góndolas, kioscos y almacenes hay una amplia variedad y tipos de yerba mate a la hora de elegirlas debemos tener en cuenta algunos factores, como el tiempo de estacionamiento y la mezcla o blend que elabora cada marca», indicaron desde el Inym.

El instituto explicó que «cuando tomamos un mate, el tiempo de estacionamiento y las proporciones de hoja, palo y polvo (el blend o mezcla); van a influir en el sabor, intensidad y duración del mate. Cada marca de yerba mate, determina el tiempo de estacionamiento para su producto y elabora su propio blend; es decir que el tiempo y las proporciones de hoja, palo y polvo van a variar».

En cuanto al tiempo de estacionamiento señalaron que «la yerba mate se almacena en cámaras especialmente acondicionadas, donde se controla la temperatura y humedad para lograr su maduración. El estacionamiento natural dura entre 9 meses o 1 año, durante ese período la yerba mate desarrolla su aroma y sabor».

Otro factor es cómo se produce el blend y en ese sentido informaron que «cada elemento de la mezcla, contribuye a lograr el mate que nos gusta. Las hojas aportan intensidad de sabor, mientras que los palítos ayudan a conseguir un suave equilibrio de sabores. El polvo, es un componente fundamental para fusionar las distintas notas que componen el sabor de la yerba, y además, es el responsable de lograr un mate suave y espumoso».

Por otra parte señalaron que hay un tipo de yerba mate para cada gusto por ejemplo «si queremos disfrutar de un mate suave, la yerba mate tradicional (con palo) es una buena opción. Posee un promedio de 70 % hojas secas y trituradas y un 30% de palo. Según el Código Alimentario Argentino (CAA), tiene que tener al menos un 65% de hojas desecadas, rotas o pulverizadas y no más de un 35 % de palo», indicaron.

Para aquellos que «gustan de un mate más fuerte, duradero y de sabor intenso, la opción es utilizar la yerba mate sin palo. El CAA establece que la yerba mate sin palo debe tener no menos de un 90 % de hojas desecadas, rotas o pulverizadas y no más de un 10 % de palo».

A los que les gusta una yerba mate compuesta existen elaboraciones que contienen hierbas como el boldo, tilo, manzanilla, poleo (entre otras). A las propiedades antioxidantes y energizantes de la yerba mate, se suman las propiedades de las hierbas naturales.

«Algunas pueden tomarse después de una comida, ya que muchas de estas hierbas son digestivas. Otras producen una sensación reconfortante, relajante y de bienestar. Donde el CAA dice que cada paquete debe contener hasta un 40% de hierbas aromáticas, el 60% restante deberá contener yerba mate», recomendaron.

A los consumidores que les gusta la yerba mate saborizada y desean ir cambiando los sabores recomendaron que «pueden encontrar en las góndolas una amplia variedad de yerbas elaboradas con esencias naturales y sabores que van de los cítricos (pomelo, limón, naranja) a los exóticos como frutos del bosque y tropicales».

MATEAR – Foto Alejandro Santa Cruz

Para los que toman tereré informaron que «es una bebida típica del Paraguay y del litoral de la Argentina. Se toma con agua fría o jugos naturales. Tiene menor contenido de polvo, esto evita que se obstruya la bombilla para ello se utiliza yerba mate con una molienda más gruesa».

Otra opción es la yerba mate Barbacuá que es «sometida a un proceso de secansa utilizado por los nativos guaraníes. Barbacuá significa «tostado» en guaraní.

Consiste en un proceso lento y artesanal, en el que las hojas son expuestas al calor del fuego de leña durante todo un día. Este proceso le da a la yerba mate un ligero sabor ahumado o tostado propio de las maderas utilizadas durante el secado de las hojas».

También existe una yerba mate orgánica que para «su elaboración se tiene en cuenta el cuidado del medio ambiente. Desde la siembra hasta la cosecha, se evita la utilización de agroquímicos, existen distintos organismos nacionales e internacionales que certifican tanto el proceso de elaboración como la utilización de materiales reciclables en envases y empaques».

Una antigua costumbre para combatir los días de frío en invierno, aún se mantiene en algunos pueblos del norte del país. Se agrega una pequeña medida de aguardiente a la yerba seca para humedecerla, y luego unos chorritos extra, a medida que corre la ronda.

Los fans de los yuyos aseguran que la menta, la peperina y la melisa son una buena opción para romper la rutina matera.

De origen guaraní, es la versión veraniega del mate. Cuando es extremadamente elevada, se reemplazá el agua caliente por jugo de naranja o de pomelo con hielo. Listo el tereré. Según la región, se le echan diferentes hierbas aromáticas.

No sabemos si en Sirias o en el Líbano se festeja el Día de Mate este 30 de noviembre, pero sí que lo toman. La importante emigración de mediados del siglo XIX,  llevó a a estos pioneros a tomar la costumbre del mate, y las posteriores generaciones la trasladaron al volver al país de sus ancestros. De allí la gran cantidad de yerba mate que consume.  La comercialización de yerba mate argentina hacia Medio Oriente se ve en países como Líbano, Turquía, Egipto, Jordania, Israel y Arabia Saudita.

Sin embargo, es Siria quien lidera por lejos la lista. El mate es tan popular allí que, de las 41 mil toneladas exportadas por Argentina en 2022, unas 30 mil tuvieron como destino esa nación, según los datos estadísticos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym). Esto representa el 74,2% de las exportaciones, por un valor de 91 millones de dólares.

Temas
Comentarios
Bitácora Humana
¿Educación Tecnológica o Humana?

¿Educación Tecnológica o Humana?

Se prioriza herramientas sobre principios, en general sino existe capital humano de calidad se tiene ingenieros corruptos usando la IA para evadir impuestos; gobiernos que hacen sus negocios propios utilizando los recursos de su país.
El Arte de la Culinaria
Espárragos, y Apostar a la Excelencia

Espárragos, y Apostar a la Excelencia

Georges Grunenwald es Presidente de “Best of Gastronomie International”, una familia culinaria francesa con presencia en 170 países. Se trata de una organización independiente y global, con 250.000 chefs que la conforman, la BOF (Best of Gastronomie).
- Central -
El Dr. Ramón Carrillo y la Salud Pública

El Dr. Ramón Carrillo y la Salud Pública

Cuando Perón asume su primera presidencia, lo convoca al neurólogo. Allí le dijo: “mire Carrillo, me parece increíble que tengamos un Ministerio de Ganadería que se ocupa de cuidar las vacas y no hay un organismo de igual jerarquía para cuidar la salud de la gente” Dr.
Miscelaneas
El Caso Maldonado: 1 de 2

El Caso Maldonado: 1 de 2

En el año 2006 fue sancionada la Ley 26.160 de Emergencia Territorial que suspendía los desalojos de tierras cuya propiedad reclaman poblaciones autóctonas, empresas privadas, grandes terratenientes y la Administración Nacional de Parques Nacionales.
Humor Tanguero
Ofidio y las Bevilacqua en el Gelsomina

Ofidio y las Bevilacqua en el Gelsomina

En el Espacio Cultural Gelsomina se presentan el inefable autor e intérprete de tangos humorísticos Ofidio Dellasoppa y el virtuoso cuarteto típico de las hermanas Bevilacqua. Marta, Mirtha, Mecha y Maruja.
Columnistas
Más Artículos