El Arte de la Culinaria
Fecha de Publicación:
Probando un Mute Santandereano
Desde Colombia, nuestra gastrónoma Amparo Tristancho Torres, nos comparte una receta Mute Santandereano
Probando un Mute Santandereano

El mute se prepara con una base de maíz pelado y no es otra cosa que una sopa espesa en la que, además, se le añade carne de cerdo, verduras y especias, como también costilla de res; desde luego que, según la zona, estos ingredientes pueden variar.

Por Claudio Valerio

Probando un Mute Santandereano
De la costa norte de España, una de sus más hermosas joyas es Santander, ciudad que tiene relación con la ciudad de Cantabria, en España; en ella, sus monumentos y calles guardan un encanto histórico que deleita a quienes la visitan… Santander, ciudad capital de Cantabria, una comunidad autónoma de España, con orgullo y al día de hoy ha preservado su patrimonio cultural.

Pero, en la zona norte central de Colombia, en la cordillera de los Andes, también está Santander, un departamento en el que Bucaramanga es su capital desde 1886, y en donde sus habitantes resultan ser una mezcla de españoles e indígenas; siendo estas últimas etnias quienes marcaran características culturales con, desde luego, con influencias de Europa.

Una comida típica de la región de Santander, Colombia, es una sopa, mute, santandereano que, en épocas prehispánicas, los indígenas lo preparaban con maíz, dado que para ellos era muy preciado.

El mute se prepara con una base de maíz pelado y no es otra cosa que una sopa espesa en la que, además, se le añade carne de cerdo, verduras y especias, como también costilla de res; desde luego que, según la zona, estos ingredientes pueden variar.

En esta oportunidad, y de Colombia, nuestra gastrónoma Amparo Tristancho Torres, nos comparte una receta Mute Santandereano para 6 porciones.

Ingredientes
1 libra de maíz amarillo
1/2 libra mano de res
1 libra de callo
1 chorizo
1 libra de costilla
1/4 libra de garbanzos
1/4 libra arveja verde
4 frijoles secos
1 zanahoria
1/4 libra berenjena
1/4 libra ahuyama
1/4 libra papa Negra
1/4 libra papa amarilla
1/4 libra repollo picado
1 pesa macarrones
1 rama de perejil
1 cebolla larga
1 rama de apio
1 pimentón
1 tomate
1 cebolla cabezona
2 ajos

Preparación
Se cocina el maíz y los garbanzos en olla a presión por 20 minutos.
Se cocina la mano de res con la cebolla y dos ajos en la olla presión por 45 minutos.
El callo se cocina por 30 minutos y luego se agrega los frijoles, repollo, zanahoria, berenjena y ahuyama, se deja en cocción 20 minutos.
Se agrega la papa amarilla y la papa común 10 minutos.
Se hace un hogao con cabezona y tomate, se pica la carne.
Se sirve agregando perejil finamente picado. Listo.

Esta sopa suele prepararse en fogones de leña, dado que con esta cocción se obtiene un mejor sabor. Además, es frecuente acompañarlo con yuca, mazorca, aguacate, arroz, o bien con arepas, complemento fácil y delicioso hecho con harina de maíz, y que sirve como buen sustituto del pan común.

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Un Poco de Alter Ego no Viene Nada Mal

Un Poco de Alter Ego no Viene Nada Mal

El caso es que aquel 22 de junio quise aliarme al mejor. Y me vestí de gala. Dicen que los sueños se construyen y luego se cumplen, y por qué o quiénes habrían de desestimar esa sublime capacidad que yo también poseo.
El Arte de la Culinaria
La Tradicional Carne de Res

La Tradicional Carne de Res

La carne de res y desde luego las comidas hechas a base de carne, nos proveen de nutrientes que son esenciales, incluyendo vitaminas B12, zinc, hierro, resulta ser una rica fuente de proteínas de alta calidad, ofreciendo con ello varios beneficios nutricionales.
Bitácora Humana
El Derecho de la Prueba de Paternidad

El Derecho de la Prueba de Paternidad

En muchas sociedades, especialmente entre parejas casadas, proponer una prueba de paternidad puede ser visto como una afrenta; sin embargo, este prejuicio está basado en concepciones arcaicas que deben ser revisadas.
Literatura Iberoamericana
Lluvia Plateada

Lluvia Plateada

Cada día la lluvia nos puede dar temor, como también y contrariamente, nos invita a trabajar, a alistarnos para vencer la rutina que agota y cansa… Por todo esto, y otras más, es importante valorar la vida. Ante cada adversidad un nuevo comienzo.
Reflexiones de un Nuevo Día
Claves para Resolver un Conflicto

Claves para Resolver un Conflicto

Cuando tratamos de resolver pacíficamente un conflicto es necesario que los protagonistas accedan en forma voluntaria para abordar un proceso (negociación, mediación, conciliación, facilitación, mediación, etc.) acepten estas etapas.
Columnistas
Más Artículos