El Arte de la Culinaria
Fecha de Publicación:
Falsa Entraña…
Este no tan conocido corte barato se llama cima y, como dijera, también se puede cocinar a la parrilla
Falsa Entraña…

La forma de preparar esta «falsa entraña» a la parrilla es simple: Una vez que tenemos el corte, lo aderezamos solo con  sal y pimienta. Ya en la parrilla, la cocción esvuelta y vuelta, por lo que conseguiremos que la misma quede un poco jugosa.

Falsa Entraña…
La “falsa entraña” es un poco conocido corte de carne que, como su nombre lo indica,  perfectamente reemplaza a la entraña y, para mejor, es más barato. Además, esta pieza de carne resulta ideal para cocinarlo no sólo a la parrilla, sino también al horno; y con un sabor mucho mejor.

Este no tan conocido corte barato se llama cima y, como dijera, también se puede cocinar a la parrilla. Y, en tiempos en que comer carne para muchas personas se ha convertido en un alimento de lujo, es esta una interesante forma de reducir costos, sin resignar sabor.

La falsa entraña o cima, es una opción más barata para  quienes aman las carnes tiernas y sabrosas. Lo notable es que con sólo unos 45 a 50 minutos, 4 comensales pueden disfrutar  de sabrosas porciones, independientemente si son o no de paladar exigente, y sin necesidad de arriesgar dentaduras.

La forma de preparar esta «falsa entraña» a la parrilla es simple: Una vez que tenemos el corte, lo aderezamos solo con  sal y pimienta. Ya en la parrilla, la cocción esvuelta y vuelta, por lo que conseguiremos que la misma quede un poco jugosa.

Desde luego que tenemos que tener en cuenta con qué acompañarla. Una alternativa es con salsa criolla; la otra alternativa es perejil fresco picado finamente y con aceite de oliva, o bien el clásico chimichurri.

Otra forma de comer y acompañar a la falsa entraña es con salsa provenzal, además de tomate y cebolla cocidos ambos a la plancheta.

La salsa criolla se usa para acompañar carnes rojas a la parrilla. Se trata de  una de las más tradicionales salsas de Argentina y, también, de gran parte de latinoamericana. Los ingredientes principales de la misma son el tomate, la cebolla y pimientos (de colores diversos). Como opción se hace con algún chile picante.

Ingredientes

• 3 tomates medianos (redondo o perita)
• 1 cebolla grande
• 1/2 pimentón verde
• 1/2 pimentón rojo
• 1/2 pimentón amarillo
• 1 cebolla de verdeo (cebollín) completa o
• Aceite de oliva al gusto
• Vinagre de manzana al gusto
• Sal y pimienta al gusto

La elaboración es sencilla. Se pican los tres pimientos de colores en pequeños cubos. Luego se pica la cebolla en cubos pequeños del mismo tamaño que los pimientos. A los tomates también se los picas del mismo tamaño que los anteriores ingredientes, aunque en este caso pueden ser un poco más grandes. Seguidamente se vuelca todo en un recipiente mediano y se mezcla. Agregamos la sal y la pimienta y, finalmente, vamos agregando el aceite y el vinagre de a poco. Desde luego que durante el proceso final  vamos probando el sabor y ajustamos hasta quedar conformes.

Temas
Comentarios
Identidades
¡Yuyo Grande el Ombú!

¡Yuyo Grande el Ombú!

Yuyos hay muchos, pero como el ombú, ninguno, y sin embargo, lo es: un yuyo que puede llegar a medir 20 metros de altura y 30 de ancho, y que ha adornado el paisaje de la pampa argentina desde tiempos inmemorables.
Al Pie de la Letra
De Crueldades y Otras Yerbas

De Crueldades y Otras Yerbas

La crueldad es una condición que lleva implícita la intención o el deseo de que alguien sufra, ya sea física o emocionalmente y por supuesto, no comprende los sentimientos de dolor de quien o quienes las padecen.
Dichos y Refranes
Aramos Dijo el Mosquito

Aramos Dijo el Mosquito

Ese “aramos” y El Coche y la Mosca reflejan la actitud de un enjambre de gente que con la pantomima de colaborar cree haber cumplido. Un zumbido que irrita. Un aguijón de falsos méritos que nos taladra con frecuencia.
Graffitis
501 y el Ausentismo Electoral

501 y el Ausentismo Electoral

Con la recuperación de la democracia en 1983, sólo se abstiene el 14% (triunfo de Alfonsín). Veinte años más tarde (presidenciales de abril de 2003) el ausentismos trepa al 22,4%, casi tantos votos como los que obtuvo Néstor Kirchner.
Hacete la Película
El Juego de Gerald

El Juego de Gerald

El Juego de Gerald s un gran ejemplo sobre esa excepción a la regla que reza: “el libro es mejor que la película”. Aquí el largometraje es mucho mejor, ejecutado con pericia y adaptado para convertir las debilidades que ostenta la novela en fortalezas.
Columnistas
Más Artículos