Textos a la carta
Fecha de Publicación:
La Relación Entre Rosas y San Martín
También paso por alto el legado del sable, obviamente otorgado al Restaurador por la excelencia de su gobierno
La Relación Entre Rosas y San Martín

Cartas de Lectores
Señor Director:
“La ciudad de Buenos Aires está en deuda con los deseos manifestados por el general San Martín. Cuando nuestro Libertador, el 6 de mayo de 1850, le escribió la que sería su última carta. Así -amigo y compatriota-Juan José de Rosas, le manifestó:

” ¿Cómo argentino me llena de un verdadero orgullo ver la prosperidad, la paz interior, el orden y le honor restablecidos en nuestra querida patria; y todos estos progresos efectuados en medio de circunstancias tan difíciles, en que pocos Estados se habrán hallado?

“Por tantos bienes realizados, yo felicito a usted sinceramente, como igualmente a toda la Confederación Argentina. Que goce usted de salud completa, y que al terminar su vida pública, sea colmado del justo reconocimiento de todo argentino, son los votos que hace y hará siempre en favor de usted este su apasionado amigo y compatriota”.

“La actual legislatura, que se niega a considerar y discutir el cambio del nombre de la avenida Monroe por el de Juan Manuel de Rosas, esta contrariado justamente aquel deseo del Padre de la Patria”
D. Norberto J. Chiviló
norbertochivilo@yahoo.com.ar
Carta de Lectores – La Nación – 05-11-05

Sable Corvo de San Martín Obsequiado a Rosas

Señor Director:
“Cuando nuestro país se encontraba en plena guerra civil, en 1820, Santa Fe, que se había enfrentado con la provincia de Buenos Aires, exigió – para firmar la paz- una indemnización por los perjuicios que las tropas porteñas le habían ocasionado a esa provincia durante la contienda.

Como el pueblo de Buenos Aires consideraba humillante ese pedido y Santa Fe la ponía como condición indispensable para el tratado de paz, Rosas, que conocía acerca de la importancia que implicaba para ambas provincias el tratado de paz, ofreció como donativo 25.000 cabezas de ganado de su propia hacienda y gracias a eso se firmó la paz. Este era el gobernante al que días pasados un lector se refirió como el “peor gobernante que tuvo nuestro país”.

“Tan cierto como que los federales fusilaron, enviaron a los opositores al destierro y expropiaron los bienes de sus adversarios, fue que los unitarios también lo hicieron y aun después de muerto Rosas. También lo es que el mismo Rosas murió pobre, desterrado, con sus bienes expropiados y sin lugar a dudas, de haber retornado a su patria hubiera sido fusilado. Con sus errores aciertos, Rosas defendió firmemente nuestra soberanía y por eso el Libertador le legó su glorioso sable, y si bien es cierto que no es bueno cambiarles los nombres a las calles, también lo es que nada mal vendría a nuestros gobernantes de hoy seguir los buenos ejemplos de patriotismo de algunos de nuestros próceres”
Martin Schindler
Pacheco de Melo 1940, Capital
Carta de Lectores – La Nación – 12-11-05

Señor Director:
“En la edición del 12-10 se publicó una respuesta de Luis José Vicent de Urquiza al doctor Norberto Chiviló, sobre Rosas. En ella el autor demuestra una total ignorancia sobre la vida de San Martín en el exilio, al señalar el desconocimiento que el Libertador tenía sobre lo que ocurría en la patria, dado que, después de su fracaso regreso de 1829, se quedó hasta su muerte en Francia.

“Ignora la correspondencia mantenida con el general Guido, con O’Higgins y con otros personajes y hasta con el propio Rosas, en la que demuestra cabalmente su conocimiento sobre los acontecimientos políticos que afectaban a la patria en toda esa ausencia”

“También paso por alto el legado del sable que establece en el testamento de 1844, obviamente otorgado al Restaurador por la excelencia de su gobierno, la defensa de la soberanía de la Argentina, hasta ese momento amenazada por Francia, los unitarios y los corsarios aventureros. La máxima expresión de esa defensa será ejercida en la Vuelta de Obligado y luego en el desarrollo de la guerra del Paraná que reportará acciones bélicas hasta junio de 1846, en la Vuelta del Quebracho. Esta acción militar fue  completada con un éxito diplomático en los tratados de paz consiguientes.

Fue, además, un hecho posterior al legado, lo que demuestra el aprecio favorable de San Martín hacia el gobierno de Rosas”
Dr. Oscar J.C Denovi
Manuel Gálvez 220 – Capital
DNI 5.315.223
Carta de Lectores – La Nación – 18-11-05

Temas
Comentarios
Por Amor al Arte
Un Todo Indivisible

Un Todo Indivisible

Sin dudas, la obra que nace del artista, en un principio, se le parece; luego comienza a jugar su juego el alter ego, la imaginación, las lecturas que elige y lo formaron, los desafíos que se impone, el ánimo de su alma, los momentos que transita...
- Central -
Pichuco por Perrone

Pichuco por Perrone

Aníbal Troilo íntegro, era, tocando y existiendo, una suerte de amoroso bolsillo dado vuelta para afuera, aunque con la delicada discreción del que no tiene bolsillos porque ya está desnudo, y solo ante tu propia eternidad y no lo sabe.
El Arte de la Culinaria
Santa Clara y sus Tortitas

Santa Clara y sus Tortitas

La Chef Internacional Marcela Ledesma, quien sostiene y pregona con el ejemplo que “Cuando deseas algo con el alma, las emociones salen a flote y se lucha por lograrlo, porque es algo importante”, nos invita a trabajar por cada proyecto.
Notas de Opinión
Por una Ley Inclusiva

Por una Ley Inclusiva

Reformar la 22.431 es urgente, pero también lo es transformar el imaginario colectivo, las prácticas institucionales y los dispositivos de poder que aún se rigen por la lógica de la beneficencia. Porque garantizar derechos no es caridad, es justicia.
Literatura Iberoamericana
Los Abrazos

Los Abrazos

Besarse y abrazarse, tanto para los hombres como para las mujeres, son expresiones de cariño y afecto que deben de priorizarse para dejar de lado el ego y el orgullo que, de igual modo, se presentan en toda relación.
Columnistas
Más Artículos