Notas de Opinión
Fecha de Publicación:
Humedales Construidos
“Humedales construidos”… Una solución económica y amigable con el medio ambiente
Humedales Construidos

Es una tecnología de tratamiento NBS (Soluciones Basadas en la Naturaleza), que utiliza los principios del humedal natural. El principal beneficio es transformar un efluente en un líquido que pueda ser reutilizado o volcado a un cuerpo de agua.

“Humedales Construidos”… Una Solución Económica y Amigable con el Medio Ambiente

Por Marisa Iturria (Argentina) (**)

Comencemos hablando de lo que es un humedal natural. Es un ambiente acuático ó semi acuático que ofrece una biodiversidad de especies, mucho mayor a la de cualquier ecosistema, por su naturaleza misma, por tener ambientes acuáticos de poca profundidad y terrestre, esto permite el desarrollo de especies vegetales y animales, no sólo aquellas que habitan en forma permanente sino también aquellas migratorias. Además de este enorme servicio eco sistémico que prestan los humedales, también actúan como un filtro de las aguas que llegan allí, ya sea por ser una cuenca endorréica, por lluvia, por estar en la transición entre la parte terrestre y los ríos, lagos o el mar. Toda el agua es tratada y filtrada por los humedales, ese trabajo lo realizan diferentes especies de plantas y micro ecosistemas de bacterias, pequeños crustáceos, insectos, etc, que viven en la zona radicular.

Humedal Natural, Zona de Reserva Villa Domínico, Avellaneda, Bs As. Argentina.

El 2 de febrero de 1971 se firmó un tratado intergubernamental en la ciudad Iraní de Ramsar, relacionado a la conservación y uso racional de los recursos ofrecidos por los humedales. De allí surgió la definición, de lo que se considera un humedal: «las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros».

El ser humano copió esta brillante idea, y lo transformó en una obra de ingeniería que llamamos humedales construidos, donde no solo se tiene en cuenta esta interacción entre plantas y micro ecosistemas radiculares, sino que también se consideran otros parámetros relacionados con una obra de ingeniería.  Dentro de estas consideraciones las más importantes son: tipo de efluente que se va a tratar,  las especies de plantas más adecuadas y un sustrato donde puedan enraizar.

De acuerdo al tipo de efluente que se va a tratar, se realiza un análisis de los parámetros críticos que deben disminuirse o eliminarse, generalmente de acuerdo a legislación vigente, y se selecciona el tiempo de residencia del líquido en el sistema. En conjunto con el caudal que ingresará diariamente ó con la frecuencia que se especifique, me define el tamaño de los humedales a construir.

Las especies de plantas que se seleccionan, también las define, en menor medida el tipo de efluente, algunas especies como el Eichhornia Crassipes (imagen 2), conocido vulgarmente como camalote, tienen la capacidad de absorben metales pesados y bio transformarlos, por ejemplo. Otras especies se seleccionarán de acuerdo al tipo de humedal que se quiera construir de acuerdo a los requerimientos del efluente.

El tiempo de residencia del líquido será de acuerdo al parámetro más importante que se quiera tratar, eso define el tipo de humedal y de especie a utilizar.

Eichhornia Crassipes

https://www.cal-ipc.org/wp-content/uploads/2017/10/Eichhornia_crassipes_-by-By-Wouter-Hagens.jpg.

Un humedal construido, es una tecnología de tratamiento NBS (Natured based Solution – soluciones basadas en la naturaleza), que utiliza los principios del humedal natural. El principal beneficio es transformar un efluente en un líquido que pueda ser reutilizado o volcado a un cuerpo de agua de acuerdo a la legislación. Otros beneficios que ofrecen son los servicios eco sistémicos que ofrece, a saber:

Servicios de aprovisionamiento: como el crecimiento biomasa para combustible. aportando a una economía circular.

Servicios de regulación como atenuación de flujo; disminución huella hídrica, disminución en la huella de carbono.

Servicios culturales como oportunidades educativas; y de recreación.

Servicios de apoyo como la biodiversidad y contribución a la ganancia neta ambiental.

De acuerdo al tipo de efluente, espacio y lugar geográfico, se han desarrollado diferentes modelos de humedales construidos.

Clasificación de Humedales Construidos

Desde el punto de vista constructivo e ingenieril, los humedales construidos son sistemas de depuración constituidos por lagunas o canales poco profundos (de menos de 1 m) plantados con vegetales propios de las zonas húmedas y en los que los procesos de descontaminación tienen lugar mediante las interacciones entre el agua, el sustrato sólido, los microorganismos, la vegetación e incluso la fauna. Los humedales construidos también se los suele denominar humedales artificiales.

De acuerdo el tipo de circulación del agua, los humedales construidos se clasifican en flujo superficial o en flujo subsuperficial.

En los sistemas de flujo superficial el agua está expuesta directamente a la atmósfera y circula preferentemente a través de los tallos y hojas de las plantas. Estos tipos de humedales se pueden entender como una modificación de una laguna natural con una profundidad de la lámina de agua entre 0,3 y 0,4 m, con especies específicas para ese tipo de ambiente. Se suelen aplicar para mejorar la calidad de efluentes que ya han sido previamente tratados en una depuradora.

En los humedales de flujo subsuperficial la circulación del agua es de tipo subterráneo a través de un medio granular y en contacto con las raíces y rizomas de las plantas. La profundidad de la lámina de agua suele ser de entre 0,3 y 0,9 m. La biopelícula que crece adherida al medio granular, a las raíces y rizomas de las plantas tiene un papel fundamental en los procesos de descontaminación del agua.

La terminología utilizada para designar a los sistemas de flujo subsuperficial es particularmente confusa. Frecuentemente se utilizan indistintamente términos como filtros de plantas, filtros verdes, biofiltros, lechos de plantas y lechos de juncos, entre otros. Puesto que estos términos también se utilizan para otros tipos de tratamientos, se recomienda reconocer a estos sistemas como humedales construidos de flujo subsuperficial.

Las principales diferencias de los sistemas de flujo subsuperficial respecto a los superficiales son: mayor capacidad de tratamiento (admiten mayor carga orgánica), bajo riesgo de contacto del agua con las personas y de aparición de insectos, y menor utilidad para proyectos de restauración ambiental debido a la falta de lámina de agua accesible.

Humedal construído en India por la empresa Blumberg Engineers, de Alemania.

(**) Ing. Marisa Iturria. Química egresada de la UNL FIQ (Facultad de Ingeniería química). En la actualidad está realizando el doctorado en ingeniería química, con estudios en maestrías y diplomaturas en el exterior, en temas vinculados a rellenos sanitarios, medio ambiente, controles ambientales, auditorías ambientales, gestión de recursos hídricos, gestión de residuos, calidad de agua y efluentes, e ingeniería sanitaria.

Actualmente trabaja en Investigación desarrollo e innovación de Tecnologías Alternativas y en el tratamiento de efluentes, entre otros temas relacionados a ecosistemas y medio ambiente.

Temas
Comentarios
- Central -
El Golpe Cívico – Militar

El Golpe Cívico – Militar

El 24 de marzo de 1976 la Junta de Comandantes integrada por Videla, Massera y Agosti, deponen a Isabel Martínez. El discurso golpista apela a todos los lugares comunes de sus antecesores. Invocan el Ser Nacional, el Occidente Cristiano, etc.
Fuera de Serie
True Detective

True Detective

En su primera temporada, es un producto televisivo impecable, sin fisura alguna. Es un festival para los sentidos, una banquete de comida gourmet entre tanta comida chatarra que aparece a menudo en los menús inabarcables de los servicios de streaming.
Pintadas
Soldado no Tires a tus Hermanos

Soldado no Tires a tus Hermanos

Las pintadas que en algunos casos llaman “hermanos” a los soldados y los exhorta a no disparar, aparecieron en las jornadas del Cordobazo. Luego se generalizaron en todo el país; estando a veces firmadas por organizaciones armadas como estrategia política.
Por Amor al Arte
El “Asado de Tira” y el Arte

El “Asado de Tira” y el Arte

Esta manera de contar la historia, a través de imágenes, logrando que las paredes digan y expresen no solo lo abstracto del arte del graffiti, se convierte en una original manera de plasmar la identidad campanense desde lo cultural.
Al Pie de la Letra
El lado B del libro

El lado B del libro

Hecho ya el trabajo, gestiono un nombre, un título y al finalizar el disparo en el archivo word, siempre es lo mismo: la sangre es de tinta. Después, todo es nebulosa, hasta un nuevo blanco que se apodere de mi sangre viva.
Columnistas
Más Artículos